31/03/23

Q&A: “Transgredir los límites de la comunidad científica no es fácil”

Apaldetti 1
Una meta de Cecilia Apaldetti, paleontóloga del Museo de Ciencias Naturales de San Juan, es dar visibilidad a la paleontología argentina. Crédito de la imagen: Cortesía de Cecilia Apaldetti para SciDev.Net.

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

La paleontóloga argentina Cecilia Apaldetti quería estudiar la fauna silvestre de su país y hacer trabajo de campo, por eso ingresó a la carrera de biología en la Universidad Nacional de San Juan, al este de la cordillera de los Andes. Sin embargo, su recorrido académico la toparía con una de las especies más fascinantes del mundo animal: los dinosaurios.

En 2018, con un grupo de trabajo multidisciplinario, la investigadora del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan halló a Ingentia prima -primera gigante- un ejemplar que evidenció la presencia de dinosaurios gigantes casi 30 millones de años antes de lo que se suponía.

En 2015, dirigiendo un equipo multidisciplinario halló los restos de Ingentia prima, un dinosaurio que vivió hace más de 205 millones de años. Crédito de la imagen: Cortesía de Cecilia Apaldetti para SciDev.Net.

“A esta especie arbitrariamente decidimos ponerle un nombre femenino. Realmente es casi imposible en la mayoría de los hallazgos de dinosaurios saber si era macho o hembra pero tradicionalmente se bautizan los nombres en masculino, nosotros decidimos que sea una hembra”, señala la investigadora.

Este descubrimiento, que representa en la historia evolutiva de los dinosaurios el origen del gigantismo, tuvo una amplia difusión justamente por ser un hallazgo atravesado por una perspectiva de género en la ciencia.

“Observé con preocupación que en el ámbito científico ha habido todo un proceso de privatización del conocimiento, y me pareció que debemos defendernos contra ese proceso y debemos buscar que el conocimiento científico siga siendo un bien público accesible a todos”.

Cecilia Apaldetti, paleontóloga del Museo de Ciencias Naturales de San Juan

“Representa más que un resultado científico, es la unión de un resultado científico con la idea de dejar algo más. Transgredir los límites de la comunidad científica no es fácil y creo que eso es lo más importante, que salió de la comunidad científica y atravesó de diferentes maneras a la comunidad en general y especialmente a las infancias”, señala.

En 2022 fue una de las 2 investigadoras reconocidas por el gobierno argentino con el premio “Científicas que cuentan”, que destacó la labor de las mujeres del sector científico y tecnológico en comunicación pública de la ciencia.

Parte de su trabajo está vinculado con visibilizar el rol de las mujeres paleontólogas. ¿Cree que hay algún cambio que haya impactado en el contexto de esta profesión masculinizada?

Hay un cambio de paradigma no solo social sino también en el sistema científico que es cada vez más grande y donde la participación de mujeres cada vez es mayor. En paleontología siguen siendo más hombres que mujeres, pero sí hay un crecimiento. No solo que antes había menos, sino que ahora hay más y con mayor visibilidad.

Participo en el programa de la Liga de la Ciencia en la TV Pública y me han dado la oportunidad de elegir cómo muestro y cuento la información, y una de las propuestas que vengo haciendo año tras año es darle visibilidad a la comunidad paleontológica en general y me aseguro de que al menos el 50 por ciento de los trabajos científicos que muestro sean de paleontólogas.

¿Cree que ese crecimiento está vinculado con una reestructura de los sistemas científicos nacionales?

Hoy el sistema científico [argentino] tiene mayor apertura y da más oportunidades a que haya más mujeres compitiendo. Hay más oportunidades en las universidades, hay más programas para hacer voluntariado, hay más visibilidad del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Cuando yo empecé, estuve años para saber qué era el CONICET y hoy este organismo está mucho más presente, no solo en las redes, sino que muchísimos profesores son investigadores de CONICET y eso como estudiante de grado te da una apertura mental que no la teníamos antes.

Además de su trabajo como investigadora usted tiene un recorrido en la divulgación de la ciencia. ¿Cómo vincula esta actividad con su quehacer científico-académico?

Con la divulgación encuentro un feedback muy rápido porque me parece que juego con un jugador más que son los dinosaurios. Los dinosaurios llegan derecho a las infancias, especialmente a los niños, que es algo que me gustaría cambiar, me gustaría que haya más niñas que sepan los nombres de los dinosaurios, por ejemplo.

Su primer acercamiento con fósiles de dinosaurio fue como voluntaria del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan siendo estudiante de Biología. Crédito de la imagen: Cortesía de Cecilia Apaldetti para SciDev.Net.

¿El impacto de la noticia de Ingentia prima tuvo algo que ver con esto?

Sí. Durante los primeros meses que publicamos Ingentia viví como una vorágine de entrevistas y recibí cientos de mensajes en las redes sociales de mamás, abuelas, tías, docentes mujeres que me decían: “hola, te vimos en el informe de la tele, felicitación por tu trabajo”. “Mi hijo es fan de los dinosaurios y quiere conocer el museo”, “hola, mi sobrina te vio en la tele quiere ser paleontóloga”, “hola mis estudiantes estuvieron hablando de los dinosaurios, queríamos saber si nos podés contar”.

Ahí me di cuenta que había un grupo de mujeres que eran el vínculo entre un resultado científico, que era lo que yo proveía, con las infancias. De forma naturalmente espontánea y sin organizarse este grupo de mujeres estaba queriendo unir a la ciencia con sus generaciones futuras. Eso fue un click importante, porque a mí me pagan por hacer esto, amo hacerlo, me encanta, pero estas mujeres lo hacen solamente por la responsabilidad social de dejarle algo a sus niños y niñas. No era yo, eran ellas las que linkeaban a sus niños, niñas con un resultado científico.

Está comprometida en mostrar el trabajo que realizan las mujeres paleontólogas y en fomentar las vocaciones científicas en niñas y adolescentes. Crédito de la imagen: Cortesía de Cecilia Apaldetti para SciDev.Net.

¿Por esto su manera de hacer divulgación es teniendo en cuenta la perspectiva de género?

Creo que la perspectiva de género me encontró a mí en la divulgación más que yo haya buscado hacer divulgación con perspectiva de género. Ver a las mujeres teniendo este rol social tan importante que es vincular la ciencia con las infancias me pareció un descubrimiento y hoy es uno los motores que me permite hacerlo con más responsabilidad.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net