31/12/10

2010: altibajos de la ciencia en el mundo en desarrollo

El 2010, Año Internacional de la Biodiversidad, tuvo un relativo éxito en la conservación de los recursos naturales mundiales Crédito de la imagen: Flickr/Nick Hobgood

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

El 2010 fue un año de contrastes para aquellos que buscaban impulsar el papel de la ciencia en la agenda para el desarrollo. Se lanzaron muchas iniciativas novedosas, algunas de las cuales ‘echaron’ raíces, otras tuvieron dificultades para salir adelante. Los avances para cumplir con los grandes desafíos, como por ejemplo conservar la biodiversidad y hacer frente al cambio climático, van a paso lento.

Varias organizaciones eligieron el 2010 como el año para cumplir con objetivos específicos. Talvez el más ambicioso fue el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que buscaba "reducir significativamente" la pérdida de la biodiversidad para este año. Pero quienes trabajan por la diversidad biológica se quedaron cortos en el cumplimiento de esta meta y discutieron sus fallas este año, preocupados porque el mensaje no está llegando al público. Algunos concluyeron que la biodiversidad debe estar más estrechamente ligada el destino de las personas.

La reunión de los signatarios del CDB en Nagoya, Japón, durante el mes de octubre, fue más optimista y logró algunos acuerdos en varios puntos para detener la pérdida de especies y de sus hábitats.

El año 2010 también fue un hito para los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) los cuales deberán cumplirse en el 2015. En una cumbre internacional en Nueva York en septiembre pasado se consideró que el progreso había sido desigual. Científicos lideres le contaron a SciDev.Net cómo ha sido la contribución de la ciencia para lograrlos hasta la fecha.

Varios informes demostraron que los países pobres toman la iniciativa cada vez con mayor frecuencia con innovaciones que les ayudan a lograr los ODM, particularmente a través de colaboraciones Sur-Sur.

Gracias al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se beneficiaron las colaboraciones Norte–Sur al tratar de situar a la ciencia en el corazón de las propuestas diplomáticas en el mundo musulmán. Pero no logró hacerle seguimiento a su animado discurso en El Cairo en 2009 porque la situación política de su país no le permitió visitar a Indonesia.

Sin embargo, existe actualmente un acuerdo bilateral en ciencia y tecnología (C&T) entre Indonesia y Estados Unidos, y los dos presidentes se reunieron en la Cumbre del G20 en junio, con el consecuente anuncio de US$136 millones para C&T y ambiente, realizado al siguiente mes. Obama finalmente visitó a Indonesia en noviembre, y también amplió los lazos científicos con India.

En noviembre, Cathleen Campbell, de la Fundación Civil para Investigación y Desarrollo de Estados Unidos, habló con SciDev.Net sobre el valor de la diplomacia científica. Aun hay no hay acuerdo sobre si las iniciativas de la diplomacia científica tendrán un efecto significativo.

Una discusión científica estalló cuando la UNESCO asoció su nombre al del controvertido presidente de Guinea Ecuatorial en el Premio Internacional para la Investigación en Ciencias de la Vida, UNESCO-Obiang Nguema Mbasogo. La disputa dividió a las naciones africanas y de occidente antes de que finalmente se resolviera el asunto gracias a una maniobra diplomática realizada en octubre.

Los desastres naturales no pueden prevenirse fácilmente, pero quienes responden a ellos en el terreno generalmente no conocen la evidencia que puede ser útil ante estos casos. El lanzamiento de un Fondo Humanitario de Innovación busca revolucionar la respuesta al desastre entregando un enfoque basado en la evidencia.

El dinero frenaba el desarrollo de varias vacunas

Flickr/Teseum

El impresionante progreso en el desarrollo de vacunas contra las grandes enfermedades conllevó a caer en cuenta que no hay suficiente dinero para iniciar su distribución masiva. La Fundación Bill and Melinda Gates anunció al comienzo del año un gran incremento en los fondos para el desarrollo y la implementación de las vacunas, pero a pesar de ello, la distribución de una nueva vacuna contra la meningitis está en peligro; con relación a la vacuna contra el SIDA, los científicos dicen que el apoyo financiero se desvanece a medida que ellos avanzan en lograrla; y la vacuna contra la tuberculosis languidece en los laboratorios del mundo en desarrollo.

Se han desarrollado cultivos resilientes a los efectos del cambio climático, principalmente con respecto a la salinidad, las sequíasy las inundaciones, así como para incrementar su contenido de micronutrientes, sin el uso de la modificación genética. Sin embargo la aceptación de los cultivos GM ha aumentado en diferentes partes del mundo en desarrollo.

Unos doce países de África tienen hoy en día marcos regulatorios nacionales de bioseguridad, y otros once tienen versiones provisionales para aprobar la adopción segura de los cultivos transgénicos, aunque la resistencia es feroz en algunos lugares.

En India, a la berenjena transgénica, el primer cultivo para la alimentación que ha sido modificado genéticamente y ya ha completado todas las pruebas, se le dio una moratoria de dos años. Bangladesh y Filipinas esperan por la decisión final de India antes de aprobar el cultivo en sus respectivos países.

Varios OGM surgieron de las pruebas de campo, algunas veces con poca publicidad, luego de que SciDev.Net revelara la controvertida publicación de mosquitos GM en un ensayo de las Islas Caimán. El objetivo es eliminar enfermedades como malaria y dengue, y los países que participan son Malasia, Malí y México. Pero sus contradictores hacen un llamado para una más adecuada normatividad.

Diferentes informes nos recordaron la gran amenaza nutricional impuesta por el cambio climático. Pero el año terminó con una nota más optimista cuando un reporte editado por Calestous Juma, profesor de la práctica sobre desarrollo internacional en la Universidad de Harvard, proclamó que África podría autoalimentarse al cabo de una generación.

El Grupo Consultivo de Investigación Internacional de Agricultura, que canaliza fondos para la investigación agrícola, vivió una revolución en 2010 por resultar más efectiva y atractiva para los donantes, de los cuales espera conseguir mil millones de dólares para financiar ‘mega-programas’ en temas como la investigación en arroz.

América Latina fue sede de dos cumbres sobre cambio climático en 2010: Cochabamba, Bolivia en abril, y Cancún, México, en diciembre

Prensa Cumbre Climática

América Latina y el Caribe

Brasil continuó marcando el paso de las ambiciones en ciencia para América del Sur, cuando 4.000 personas se reunieron en mayo con el fin de pensar en una política de estado a diez años para una C&T sustentables y para la innovación. Las conclusiones se sometieron a una consulta pública nacional en noviembre y dirigirá la ciencia del país durante la siguiente década.

La doble tragedia de los terremotos de Haiti y Chile al comienzo del año ofrecieron gran cantidad de información a los sismólogos. En particular, una imágen digital satelital de las deformaciones del suelo como resultado del terremoto de Chile tuvo implicaciones para la comprensión de cualquier terremoto.

La preparación para los terremotos también recibió un impulso, desde la propuesta del sistema marino de fibra óptica hasta el sistema de alerta de tunamis usando mensajes de texto para Chile. Es más, una manera rápida de identificar qué tan vulnerable puede ser un edificio a los terremotos ayudaría a los países pobres a diseñar construcciones más seguras.

El respeto al cambio climático se acentuó por la publicación que advirtió que muchos países estaban mal preparados para asumir las consecuencias.

La región estuvo dos veces en la mira de los activistas climáticos, no solo por la conferencia sobre cambio climático COP 16 en Cancún, México, en diciembre, sino también por la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en abril en Bolivia. Bolivia buscó un Tribunal de Justicia para monitorear el cumplimiento de los acuerdos sobre cambio climático, pero sus intentos por detener lo que a su juicio fueron acuerdos poco satisfactorios de la COP 16 fueron muy poco exitosos.

La Unión Africana aprobó un estudio de factibilidad para la Agencia Espacial Africana

Flickr/woodlerwonderworks_1

África Sub-Sahariana

Hubo varios avances en la política científica africana, especialmente en el nivel nacional. En África oriental, por ejemplo, tanto Uganda como Tanzania incrementaron la inversión en C&T.

Los países africanos se alinearon con Sudáfrica por la candidatura para ser la sede del radiotelescopio SKA (Conjunto de antenas de un kilómetro cuadrado) y respaldaron los planes para una agencia espacial continental.

En el nivel continental, la colaboración científica entre África y la Unión Europea se fortaleció en un cumbre realizada a finales de noviembre, que propuso planes para un diálogo ministerial de ciencia intercontinental.

Sin embargo, la elección de un ‘equipo ideal’ en el departamento del Consejo Ministerial Africano de Ciencia y Tecnología en marzo pasado, que incluye a los grandes poderes del continente, Egipto y Sudáfrica, ha fracasado en su intento por acelerar la implementación de los planes africanos de ciencia, entre ellos los llamados ‘proyectos faro’ aprobados en 2008. La disputa sobre la ubicación de los cinco ‘nodos’ de la Universidad Pan-Africana también ha resultado decepcionante.

La potencial luna de miel de África con la telefonía celular para ayudar la cooperación y el desarrollo generó un abanico de proyectos ingeniosos, que van desde esquemas de seguridad para los pequeños agricultores, hasta el mejoramiento de la sobrevivencia por SIDA. Pero numerosos estudios concluyeron que ese potencial solo se conseguirá si el desarrollo de otra infraestructura mantiene el ritmo.

Una epidemia causada por una nueva cepa del hongo del trigo podría causar pérdidas en los cultivos de miles de millones de dólares en el norte de África, el Medio Oriente y Asia central

USDA/Yue Jin

Medio Oriente y África del Norte

Los países del Medio Oriente y África del Norte no dudaron en adoptar rápidamente las energías renovables en el 2010. Marruecos lanzó un gigantesco proyecto de energía térmica solar y Arabia Saudita anunció planes para una ciudad alimentada con energía renovable.

A medida que disminuye el acceso al agua en la región, la gente es forzada a innovar. Sana, la capital de Yemen, se convertirá en la primera ciudad donde se agotará el agua, a comienzos del año 2025.

El cambio climático, junto con las enfermedades emergentes de las plantas, también golpeará la producción agrícola de la región.

Las nuevas asociaciones Norte–Sur prometen impulsar la investigación. Algeria prometió incrementar su inversión en ciencia e Irán anunció planes para promover la ciencia regionalmente. También hubo iniciativas para impulsar la ciencia islámica, destacar la bioética en el mundo árabe, y apoyar a la mujer que trabaja en tecnología.

Pero la falta de información confiable obstaculiza las posibilidades de la región para lidiar con la epidemia del VIH y conllevó una disputa sobre el alcance de la epidemia de la Hepatitis C en Egipto.

Grandes inundaciones en Pakistán desplazaron a millones de habitantes y liquidaron años de esfuerzos en investigación

A. A. Khan

Asia del Sur

Las devastadoras inundaciones en Pakistán dominaron las noticias de Asia del Sur en 2010, con el incremento de eventos climáticos extremos, atribuidos al cambio climático

La recopilación de información y sus deficiencias fueron la noticia. Pero conseguir la información finalmente fue más fácil que comunicarla y ponerla al servicio de los usuarios.

SciDev.Net hizo énfasis en la situación de la investigación en cultivos realizada en Pakistán luego de las inundaciones y debatió sobre los planes del país para avanzar con una estrategia para el cambio climático luego de las inundaciones.

El papel que desempeña la India en la distribución de drogas baratas contra el VIH al mundo en desarrollo se cuantificó por primera vez. Pero la preocupación sobre cómo un nuevo tratado de libre comercio con la UE pueda afectar su industria de drogas genéricas fue destacada así como se sugirieron las posibles soluciones a la propiedad intelectual.

El crecimiento de la producción científica de India se calculó y sus políticos hicieron un llamado para invertir más en ciencia. Pero la capacidad tecnológica del país ha caído en picada y la ciencia en India tiene aún muchos retos por superar.

Científicos de Malasia probaron una vacuna para el ganado de libre difusión

Flickr/kicki

Sudeste asiático

El Sudeste asiático fue arrasado por desastres naturales en 2010, y las advertencias al público sobre inminentes tsunamis, tifones y fuertes lluvias fueron inadecuadas.

Un informe publicado en enero encontró que los avisos emitidos por el Sistema de Advertencias de Tsunamis en el Océano Indico a Indonesia y Tailandia no fueron comunicados suficientemente. La historia es similar a la de las remotas Islas Mentawai en octubre, cuando 400 personas murieron luego de que no fueron advertidos del tsunami.

La región lleva a cabo varios proyectos científicos. Por ejemplo, las islas del Pacífico lograron su propio banco de plantas para preservar la biodiversidad de la región. Se unieron instituciones de Camboya, Filipinas y Vietnam con sus contrapartes en otros países asiáticos para producir su propia vacuna contra el VIH a través de la Red Asiática de Vacuna contra el SIDA. Y los científicos malayos probaron la controversial vacuna del ganado de difusión libre para paliar la enfermedad bacterial de su industria ganadera.

La leche contaminada en China se atribuyó a las presiones por innovar, pero fueron las novedosas innovaciones las que permitieron la detección temprana de contaminantes

Flickr/Tambako the Jaguar

China

China continuó fortaleciendo sus relaciones científicas con países como Vietnam y otras naciones africanas, incluyendo a Namibia. Pero su influencia científica internacional permanece muy baja.

La industria editorial en ciencia del país enfrentó un escándalo relacionado con presuntos artículos fraudulentos y revelaciones en el sentido de que un tercio de las publicaciones del país nunca son leídas por alguien. La presión de publicar ha dado lugar a un aumento quintuplicado en el ‘comercio de artículos’ científicos en China.

Se culpó a la exagerada presión, en este caso por innovar, del gran escándalo del 2008 relacionado con la leche contaminada, que al mismo tiempo permitió la innovación  para detectar contaminantes en la comida.

El país reveló planes optimistas para la comunicación de la ciencia y llevó a cabo varias actividades de divulgación para involucrar al público, principalmente sobre temas como la energía sostenible y los cultivos genéticamente modificados. Pero hubo llamados para una evaluación más exhaustiva de los riesgos de los transgénicos luego de que un estudio encontrara que el algodón Bt había incrementado el número de plagas.