07/12/22

Q&A: “Aún no se entiende bien cómo el conocimiento aporta en lo cotidiano”

ministra Diaz
Acercar el conocimiento al público para que la ciudadanía comprenda que soluciona problemas cotidianos, es uno de los objetivos de la ministra Silvia Díaz. Crédito de la imagen: Cortesía del Ministerio de Ciencia de Chile para SciDev.Net

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SANTIAGO DE CHILE] Silvia Díaz Acosta, a sus 35 años, es la primera mujer que ostenta el cargo de ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile y la tercera persona que ejerce esta cartera desde su creación en 2019. Pero, a diferencia de sus predecesores, no solo proviene del mundo académico, sino también del de la divulgación científica, un área que la ha motivado desde que cursó su doctorado en química por la Pontificia Universidad Católica de Santiago.

“Mi tesis doctoral era súper abstracta, resultaba muy difícil de entenderla, pero se me ocurrió transformarla en un videojuego con realidad virtual. Esto permitía que los niños entendieran que en el espacio existen, entre el polvo estelar, dos moléculas que son las precursoras del aminoácido más básico de todos”, cuenta a SciDev.Net desde su gabinete en la capital chilena.

Su innovadora propuesta marcó el inicio de una serie de proyectos en centros de investigación que la llevarían a ser nombrada directora científica en la Fundación Encuentros del Futuro. Desde allí lideró el equipo multidisciplinario responsable de coordinar y producir eventos como el Congreso Futuro —la mayor instancia de divulgación de la ciencia que se realiza en Chile, que cuenta con invitados nacionales e internacionales—, y Futuristas, una versión del mismo encuentro dirigida especialmente a niños y jóvenes. Además, participó en la creación de la serie científica Por la Razón y la Ciencia y formó parte del equipo gestor del ministerio que ahora encabeza.

La ciencia ya estaba en su brújula personal desde que le tocó aprender las primeras nociones sobre la naturaleza en el Colegio Santa María de Ovalle, de Coquimbo. No pudo ser mejor escenario para descubrirla pues esta localidad está situada al fondo de un estrecho valle agrícola del Norte Chico chileno, rodeado por montañas agrestes y donde el cielo nocturno se puebla de millones de estrellas.

Lo que más le gustaba era la química, porque le resultaba sencillo entenderla, recuerda. Fue justamente lo que llevó a la profesora del ramo a invitarla a participar en las olimpiadas de la especialidad. Le fue bien y comenzó a participar también en ferias científicas con proyectos de otras áreas como física, matemáticas o biología. Pero cuando postuló a la universidad, la química fue nuevamente su prioridad. En especial se interesó por la cátedra de Físico Química. “Era pura física teórica y cuántica, ahí me enamoré mucho más de la ciencia. Me encantaba entender el mundo microscópico”, afirma.

“Me dije, no me voy a ganar el Nobel en Química Cuántica, pero sí puedo hacer un real cambio en los ciudadanos que no tienen tanto acercamiento al conocimiento y no lo entienden mucho tampoco”.

Silvia Díaz Acosta, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile

El éxito de su tesis la hizo reflexionar en profundidad sobre su futuro. “Yo sentía que había muchos científicos altamente capacitados para seguir esta trayectoria mucho más académica e investigativa, pero, en cambio, en la divulgación de la comunicación de la ciencia, en acercarla mucho más a la ciudadanía, no había tanto desarrollo. Me dije, no me voy a ganar el Nobel en Química Cuántica, pero sí puedo hacer un real cambio en los ciudadanos que no tienen tanto acercamiento al conocimiento y no lo entienden mucho tampoco”.

¿Cree usted que actualmente falta mayor conexión de la ciudadanía con la ciencia?

Yo siento que todavía no se entiende bien cómo el conocimiento aporta en las políticas públicas, aporta en lo cotidiano, aporta en resolver los grandes problemas que tenemos como ciudadanía. Y ahí es donde como científicos, como divulgadores, tenemos que trabajar mucho más.

Animada conversación con estudiantes de la escuela básica Escuela E-29 “Cóndores de Plata”, en la comuna de Cerrillos, Región Metropolitana, los primeros del país en participar en el Programa Escolar Satelital, que acercará conocimientos del área espacial a tres regiones del país donde se instalarán estaciones terrenas satelitales. Crédito de la imagen: Cortesía del Ministerio de Ciencia de Chile para SciDev.Net

¿De qué forma se debe trabajar la divulgación científica? ¿Cuál ha sido su experiencia?

Se necesita trabajar con equipos que no tengan que ver tanto con la investigación, sino que conviertan el contenido en algo mucho más amigable. En Chile, cuando empezaron a desarrollarse centros científicos que tienen recursos para hacer proyectos de divulgación, los científicos entendieron que se tienen que juntar con comunicadores, con diseñadores, con publicistas, mezclar las áreas del conocimiento para generar un producto. Cuando al científico se le pide divulgar yo digo por qué, si el científico sabe hacer ciencia. ¿Por qué no pedimos que la divulgación sea en conjunto con otras capacidades? Si uno pone ciencias sociales, humanidades, arte, se hace un trabajo multidisciplinario, se genera un mejor producto.

¿Hay preocupación por la divulgación a nivel regional?

Hay bastantes países que tienen buena divulgación científica. Yo creo que ya se entiende que es completamente necesario contar lo que se hace en un laboratorio, en una oficina de investigación para que la ciudadanía entienda por qué es necesario invertir más y más. Porque el conocimiento me va a solucionar problemas cotidianos y eso está pasando. El Congreso Futuro, por ejemplo, ha puesto en la palestra que un científico nacional es igual de bueno que un científico internacional.

“Cuando al científico se le pide divulgar yo digo por qué, si el científico sabe hacer ciencia. ¿Por qué no pedimos que la divulgación sea en conjunto con otras capacidades? Si uno pone ciencias sociales, humanidades, arte, se hace un trabajo multidisciplinario, se genera un mejor producto”.

Silvia Díaz Acosta, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile

¿Cuál es su visión general de la ciencia en Chile y América Latina?, ¿en qué posición estamos? ¿Estamos bien, estamos mal, nos falta avanzar?

Chile hace ciencia de primer nivel. Tiene muy buenos científicos, muy buen desarrollo de la ciencia. Es cierto que nos puede faltar más, pero estamos trabajando fuertemente en poner más recursos en investigación y desarrollo (I+D), en potenciar la carrera de los científicos, los centros de investigación, las universidades estatales y regionales.

También vamos a promover mucho el sector privado con todas las empresas de base científico-tecnológica. Es otro actor del que tenemos que lograr obtener la confianza suficiente para que se acerque a este sector público y poder aumentar mucho más nuestra inversión en I+D. El compromiso del sector público, de nuestro gobierno, es duplicar la inversión pública y, por lo tanto, para llegar a ese 1 por ciento del PIB necesitamos apalancar muchos más recursos de privados, esto tiene que ser cincuenta-cincuenta, sino no va a funcionar.

La ministra comparte una actividad lúdica con estudiantes de primaria durante una visita a la escuela Hugo Pino Vilches en Paine, localidad rural cercana a Santiago. Crédito de la imagen: Cortesía del Ministerio de Ciencia de Chile para SciDev.Net

Sudamérica en general tiene muy buena ciencia. Hay países que se han especializado en áreas más específicas, pero también invierten bastante y promueven mucho este desarrollo porque, como región, tenemos bondades que no se ven en Europa ni en Estados Unidos. Colombia hace ciencia de primer nivel, también Perú. Ecuador tiene una investigación única en torno a Galápagos, por ejemplo. Argentina también, con todo lo que representa el acceso a la Patagonia, a la Antártica, igual que nosotros en Chile.

Todas estas riquezas son únicas y eso deberíamos aprovecharlo como región y mostrarlo a Europa y Estados Unidos.

En septiembre fue designada como la primera ministra de Ciencias de Chile y una de las primeras en Latinoamérica. ¿Qué representa para usted como mujer tener este cargo? ¿Qué responsabilidad asume?

Es un desafío global sumamente alto que he tomado con mucho compromiso, porque la equidad de género es un tema de Chile, es un tema también regional. En química, por ejemplo, siempre han habido muy pocas mujeres, entonces también eso era una de las cosas que a mí me interesaba (desde la divulgación): cómo seguir cultivando el ingreso de mujeres en este tipo de carreras. Nosotros sabemos que el ingreso femenino a carreras científicas es bajo. Ha aumentado, pero no se logra mantener en el tiempo.

Actualizar las políticas del género para que más niñas, adolescentes y mujeres se interesen por la ciencia es otro objetivo de su gestión. Crédito de la imagen: Cortesía del Ministerio de Ciencia de Chile para SciDev.Net

Probablemente tiene que ver porque las mujeres siempre son más cuidadoras, porque quieren ser mamás en el trayecto de la vida y tienen que congelar su carrera y es difícil volver, o porque tienen menor productividad, o porque por problemas económicos probablemente tienen que hacer otra cosa. Todos esos factores los estamos estudiando para poder entenderlos a cabalidad y poder actuar específicamente. Estamos actualizando la política de género del Ministerio para ver cómo hacemos que las mujeres permanezcan en el tiempo y no se vayan de estas carreras.

Silvia Díaz Acosta, ministra de Ciencia de Chile, exhorta a promover el conocimiento como base del desarrollo.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net