31/05/21

Perú: CyT polariza aún más debate electoral

17.05.2021 ALDAIR MEJIA

Juramento Democratico de la proclama ciudadana participaron los candidatos Keiko Fujimori y Pedro Castillo
Los candidatos Keiko Fujimori y Pedro Castillo disputarán la presidencia del Perú el 6 de junio con miradas muy diferentes sobre la ciencia y tecnología. Crédito de la imagen: Cortesía del diario La República para SciDev.Net

De un vistazo

  • Ambos candidatos reconocen que inversión actual en CyT es una de las más bajas de la región
  • Castillo, un profesor rural de izquierda, plantea creación de Ministerio de Ciencia y Tenología
  • Fujimori, de derechas, apuesta por repatriación de científicos peruanos y entrega de fondos públicos de investigación a empresas privadas

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

La creación de un Ministerio de Ciencia y la repatriación de científicos del extranjero son dos de las promesas hechas en el campo de la ciencia y tecnología por los candidatos presidenciales Pedro Castillo y Keiko Fujimori, quienes disputarán la segunda vuelta electoral en el Perú el próximo 6 de junio.

En medio de la crisis creada por la pandemia, ambos candidatos accedieron a un ballotage con escasos porcentajes de votación: el izquierdista Castillo (Perú Libre) obtuvo 18,92 por ciento de los sufragios, mientras que Fujimori (Fuerza Popular, de derecha), apenas alcanzó el 13,40 por ciento según resultados oficiales.

Entre sí, los candidatos se distinguen tanto por sus antecedentes como por sus propuestas en ciencia y tecnología, lo que ya empieza a marcar la diferencia: mientras Castillo ha recibido el apoyo de más de 50 científicos que trabajan en el país y en países latinoamericanos, la candidata Fujimori sigue recibiendo apoyo de figuras del deporte, básicamente futbolistas.

Castillo, favorito en las encuestas, se desempeñó como profesor rural de primaria y fue líder sindical. Aunque su plan de gobierno no cuenta con un apartado específico dedicado a ciencia y tecnología, públicamente aseguró que creará un Ministerio de Ciencia, idea defendida por el físico nuclear Modesto Montoya, integrante de su equipo técnico.

“Lo primero que daría un ministerio es la optimización del sistema de ciencia y tecnología, y por supuesto más recursos”, aseguró Montoya a SciDev.Net, por WhatsApp. El físico nuclear dijo que este nuevo organismo permitiría también un ahorro de fondos que hoy se pierden por burocracia entre instituciones y mejoraría gestiones de colaboración interdisciplinaria.

Montoya también sostuvo que debe crearse la carrera del investigador científico, una figura no reconocida completamente hoy en Perú.

Por su parte, la candidata de Fuerza Popular, hija del ex presidente Alberto Fujimori, estudió administración de empresas en Estados Unidos y está siendo investigada judicialmente por lavado de activos y organización criminal debido a recepción de aportes millonarios no declarados a las autoridades electorales durante las campañas de 2011 y 2016. El fiscal del Ministerio Público ha solicitado 30 años de prisión para ella.

Su plan de gobierno destaca la repatriación de científicos peruanos “exitosos” en el exterior, así como el ofrecimiento a investigadores extranjeros “estrella” para que formen “centros de excelencia” con científicos locales en Perú.

Asimismo, que los investigadores deben recibir “aportes adicionales a sus sueldos institucionales” según su producción científica y que la evaluación de la productividad se haga “en función de la autoría real y de la cantidad de citaciones” de sus artículos científicos publicados.

SciDev.Net intentó comunicarse en reiteradas ocasiones con el biólogo y congresista Ernesto Bustamante, referente de Fuerza Popular en materia científica, pero no obtuvo respuestas de su parte. Por la estrecha relación entre el agro y la técnica, este medio también solicitó el testimonio del economista Marco Vinelli, vocero en temas agrarios del partido de Fujimori, pero hasta el cierre de esta nota tampoco hubo respuesta a los pedidos de entrevista.

Un punto en común entre ambos candidatos es el reconocimiento al exiguo presupuesto destinado a la ciencia en el Perú: apenas 0,1 por ciento del PBI. Según Montoya debiera alcanzarse el dos por ciento “gradualmente”.

Fuerza Popular admite que la inversión es inferior al promedio de la región, pero no dice cuánto se invertiría en un eventual gobierno suyo, aunque anuncia la entrega de fondos públicos a empresas privadas ad hoc con fines de investigación científica.

Para el matemático peruano Harald Helfgott, recientemente incorporado al equipo técnico de Castillo, “es evidente que hay una falta de presupuesto y decir que este aumente para la investigación así como para educación es lo correcto. Cómo se recauda esa ya es otra historia”.

“En cuanto a la creación del Ministerio de Ciencias, no tengo nada que decir en contra, pero luego la cuestión es qué se hace con este. Tenemos el Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) que funciona bastante bien, entonces habría que ver cuáles serían los poderes del ministerio antes de juzgar el plan”, expresó a SciDev.Net el investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, Francia) y de la Universidad de Gotinga (Alemania).

Fabiola León-Velarde, ex presidenta del Concytec, advirtió a SciDev.Net que “es mucho el esfuerzo de inversión que se debe hacer”. Las creaciones de los ministerios de Ambiente y Cultura le brindaron más visibilidad a estos ámbitos “pero realmente el presupuesto es muy pequeño para que cumplan con sus objetivos”, indicó.

En cuanto a la propuesta de Fuerza Popular, para Helfgott “está bien tratar de conseguir científicos del exterior, peruanos o extranjeros”, aunque aclara: “Va a ser un poco difícil si no hay un ambiente propicio para la investigación”.

Si bien el Concytec elaboró un listado oficial de investigadores, esa figura hoy no está completamente reconocida en Perú y quienes hacen investigación no pueden dedicarse completamente a esta actividad, complementada con horas como docentes o en tareas profesionales.

“Es evidente que hay una falta de presupuesto y decir que este aumente para la investigación así como para educación es lo correcto. Cómo se recauda esa ya es otra historia”.

Harald Helfgott, investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, Francia) y de la Universidad de Gotinga (Alemania)

“Cualquier persona que venga del exterior, peruana o extranjera, si llega al Perú va a ser para trabajar con colegas, pero estos van a tener que tener condiciones de trabajo no solo dignas sino que hagan posible un buen trabajo”, afirmó Helfgott.

La ex presidenta del Concytec señala que hoy las universidades públicas por ley deben dar un bono equivalente al 50 por ciento de su salario a quienes hacen investigación, pero en el caso de las privadas esto queda a criterio de las instituciones. Actualmente, la ley de Promoción del Investigador Científico, que espera su reglamentación, estipula el otorgamiento de un “suplemento salarial” para investigadores de “más alta productividad”.

“En el caso de Castillo, plantean crear la carrera del investigador pero no dicen cómo ni cuántos fondos pondrían. Y en Fuerza Popular se vislumbra que le quieren dar mayor estabilidad al investigador, supongo que a través de la ley de Promoción del Investigador, que ya está aprobada pero todavía no está en funciones”, dijo León-Velarde.

Para Helfgott, está pendiente que se hable de una “cooperación” científica a nivel regional, a fin de llegar a una “masa crítica” de investigadores “para que puedan alimentarse unos a otros con ideas y problemas”. “Me parece que si se quiere obtener una masa crítica en áreas de la matemática o de la ciencia, lo mejor, aparte de mejorar las condiciones en que se trabaja localmente, es trabajar a nivel de Sudamérica o Latinoamérica”, expresó.

León-Velarde, por su parte, cree que desde los dos espacios no se están viendo las necesidades de la ciencia y tecnología de manera “integral”, lo cual incluiría trabajar con agencias intermedias -técnicas, de regulación o de transferencias de tecnología-, y fortalecer la masa crítica de investigadores -hoy en 140 por millón de habitantes- para que la ciencia y tecnología sean motores del desarrollo del país.