25/01/24

Herramientas ultrasensibles detectan malaria asintomática

herramientas malaria
Micrografía electrónica de barrido en color falso de dos ookinetes de Plasmodium (en púrpura); cada parásito mide 12 micrómetros. Esto representa una etapa en el ciclo de vida del parásito de la malaria. El Plasmodium es un protozoo parásito causante de la malaria. Crédito de la imagen: Leandro Lemgruber, Universidad de Glasgow, bajo licencia Creative Commons (CC BY 4.0)

De un vistazo

  • Herramientas sensibles de diagnóstico identifican malaria silenciosa y dan información para su control
  • Las pruebas existentes por lo general no detectan la malaria asintomática
  • Aunque podría usarse en Latinoamérica, el reto es evaluar su costo-beneficio

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[NAIROBI] Un equipo de investigadores de Estados Unidos y Uganda ha desarrollado herramientas capaces de detectar los más mínimos rastros de malaria en personas portadoras de la enfermedad pero que no muestran signos de ella.

La malaria es la principal causa de enfermedad y muerte en muchos países de ingresos bajos, siendo los infantes y las mujeres embarazadas la población más afectada.

En 2022 hubo 608.000 fallecidos por malaria en el mundo, el 95 por ciento de ellos en el continente africano, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el continente americano en 2021 (último dato disponible de la OMS) se registraron 520.000 casos de malaria y alrededor de 120 muertes, lo que supone un incremento de 8 por ciento de casos, pero un descenso de 26 por ciento de muertes. En esta región, 19 países y territorios no endémicos son considerados libres de transmisión de malaria.

El Plasmodium vivax es el parásito predominante en tres cuartas partes de los casos notificados en la región mientras en África es el P. falciparum.

La detección de la malaria en las personas que no presentan síntomas es fundamental para tener un mejor control de esta enfermedad tropical en las áreas endémicas, señalan los autores en un estudio publicado este mes en la revista The Lancet Microbe.

“Fabricar vacunas, medicamentos y terapias contra la infección y probarlos en áreas endémicas implica que se requieren herramientas de diagnóstico que puedan detectar incluso las infecciones de menor densidad”.

Sean Murphy, profesor de medicina de laboratorio y patología de la Universidad de Washington

Los científicos de la Universidad de Washington y de los Laboratorios Med Biotech de Kampala, Uganda, han señalado que, debido a la naturaleza cambiante de los patógenos de la malaria, las densidades del parásito en la sangre pueden caer repentinamente por debajo de los niveles de detección. Esto se da especialmente cuando se usan pruebas más antiguas o menos sensibles y cuando las pruebas se realizan solamente en un determinado momento.

Sean Murphy, profesor de medicina de laboratorio y patología de la Universidad de Washington y autor principal del estudio, dijo a SciDev.Net que “fabricar vacunas, medicamentos y terapias contra la infección y probarlos en áreas endémicas implica que se requieren herramientas de diagnóstico que puedan detectar incluso las infecciones de menor densidad”.

Destacó que las herramientas de diagnóstico molecular ultrasensibles son más sensibles analíticamente que otras pruebas como el frotis de sangre, las pruebas de diagnóstico rápido de malaria e inclusive otros tipos de pruebas moleculares.

“Esto significa que podemos ‘ver más profundamente’ e identificar las infecciones reales aunque sean de baja densidad que podrían pasar inadvertidas en otras pruebas”, sostuvo.

Según Murphy, tener toda esta información puede ayudar a los investigadores a evaluar mejor las vacunas y medicamentos candidatos para decidir qué productos brindan resultados más efectivos.

Pruebas ultrasensibles

Los investigadores usaron herramientas de diagnóstico molecular ultrasensibles para evaluar a adultos entre los 18 y 59 años y a niños de 8 a 17 años, del distrito de Katawi, al este de Uganda, que tiene alta incidencia de malaria. Ningún participante estaba tomando medicación contra la enfermedad y ninguna mujer estaba embarazada.

Examinaron muestras de sangre seca para detectar la presencia de ARN ribosómico de Plasmodium, que ayuda a producir las proteínas del parásito, para determinar y clasificar el tipo y las densidades del parásito durante un mes.

Aproximadamente el 60 por ciento de participantes tuvo una infección por Plasmodium en algún momento durante el estudio. A menos de la mitad se le detectó una infección al inicio del estudio. La tasa promedio de infección fue 30 por ciento.

“Quedé sorprendido por el alto número de P. falciparum en nuestro estudio”, admitió Murphy a SciDev.Net.

Su utilidad en América Latina

A pesar de que estas pruebas de detección se usaron en Uganda, una zona hiperendémica de malaria, especialistas coinciden en que también serían de utilidad en América Latina y el Caribe, debido a que no existen estrategias para la detección de asintomáticos y, cuando se realizan, se usan métodos convencionales y únicamente como parte de programas de investigación.

Sin embargo, sería necesario evaluar su costo-beneficio, ya que por ser una región donde la transmisión de malaria suele ser más baja que en África, se asume que la carga de asintomáticos también es menor. Por eso su detección suele hacerse por métodos de bajo costo como las pruebas serológicas.

“Un reto importante es la calidad de la muestra y que el método sólo se podría realizar en laboratorios especializados”, por lo tanto, “sería necesario establecer una estrategia adecuada para la región, así como contar con voluntad política”.

Lilia González Cerón, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública, México.

Una prueba molecular ultrasensible “se suma a una buena estrategia de muestreo para la detección de asintomáticos, el problema es la infraestructura y el costo de esas pruebas”, dijo a SciDev.Net Lilia González Cerón, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública, en México.

“Un reto importante es la calidad de la muestra y que el método sólo se podría realizar en laboratorios especializados”, por lo tanto, dijo la especialista, “sería necesario establecer una estrategia adecuada para la región, así como contar con voluntad política”.

También los investigadores Cesar Ñique Carbajal y Gustavo Moreno Echeandia, de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, en Perú, dijeron a SciDev.Net por correo electrónico que estas pruebas moleculares podrían funcionar adaptando la metodología a la variabilidad molecular de P. vivax.

Pero coincidieron en que una aplicación exitosa requiere infraestructura, recursos humanos capacitados, reposición de activos fijos, así como un financiamiento sostenible como parte de la planificación de las instituciones gubernamentales.

Por último, los resultados deberían ser comunicados de la mejor manera a las comunidades objeto de estudio para que sepan que la remisión de la enfermedad es gracias a su aporte y colaboración, dijeron Ñique y Moreno.

Este artículo fue producido por la edición global de SciDev.Net con reporteo adicional de la edición regional de América Latina