05/05/16

Público colabora para financiar satélite centroamericano

Nin0303o en feria de ACAE
ACAE compartió con asistentes a un centro comercial de San José (Costa Rica) información sobre el Proyecto Irazú y modelos a escala para conocimiento del público. Crédito de la imagen: Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE)

De un vistazo

  • Científicos apelaron a sociedad civil para completar financiamiento y promover interés aeroespacial
  • Satélite recopilará datos de biomasa forestal y captura de carbono para comprender cambio climático
  • Es una iniciativa de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE) desarrollada en Costa Rica

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SAN JOSÉ] Más de 900 personas marcaron un hito en el apoyo a la industria espacial centroamericana, al recaudar US$ 81.369 para poner en órbita el primer satélite de esta región.
 
Se trata del Proyecto Irazú, iniciativa de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE) desarrollada en Costa Rica, y que utiliza tecnología espacial para monitorear el cambio climático.

“Este proyecto ofrece posibilidades en educación y para usos sociales más allá de fines comerciales, de inteligencia militar o para la investigación científica per sé”.

Sandra Cauffman, Programa GOES-R del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA

El monto fue colectado durante un mes mediante la plataforma de recaudación de fondos Kickstarter. La meta era conseguir por lo menos US$ 75.000 para completar el presupuesto de US$ 500.000 de financiación del proyecto.
 
Carlos Alvarado, presidente de ACAE, comenta a SciDev.Net que aunque empresas privadas patrocinaron la mayor parte del proyecto, se optó por involucrar a la sociedad civil para recaudar el monto restante.
 
“Este es un mensaje muy poderoso que el pueblo costarricense y centroamericano da a la comunidad internacional, a sus gobiernos y a los tomadores de decisiones. El Proyecto Irazú es un primer paso para demostrar que la región tiene el potencial de desarrollar capacidades científicas, tecnológicas y de innovación”, indica.
 
René Rodríguez, miembro del equipo de I+D del Instituto Aeroespacial de El Salvador (ESAI), menciona que la industria aeroespacial es una de las más exigentes, y por ello el apoyo de la sociedad es fundamental. “El trabajo en conjunto como región será clave para avanzar más rápido y atraer empresas aeroespaciales grandes”, agrega.
 
La misión científica del Proyecto Irazú es recopilar datos sobre biomasa forestal y captura de carbono de una parcela experimental en la Zona Norte de Costa Rica sembrada con árboles de melina (Gmelina arborea), que son de rápido crecimiento, para comprender el impacto del cambio climático en este país.
 
Para lograrlo, ACAE se alió con el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) para diseñar y fabricar un satélite bajo el estándar CubeSat, distinguido por brindar acceso sencillo y de bajo costo al espacio.
 
El satélite, un cubo de 10 centímetros de lado y un kilogramo, contendrá dos computadoras para recopilar la información que captarán sensores (llamados dendrómetros) desde la plantación forestal costarricense. Luego retransmitirá los datos a un laboratorio del TEC para su análisis y difusión en un portal en línea.
 
Mediante un convenio con la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), Irazú será certificado y enviado en el segundo semestre del 2017 a la Estación Espacial Internacional, desde donde se desplazará en órbita baja durante seis meses.

Sandra Cauffman, Subdirectora del Programa GOES-R del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Estados Unidos, quien forma parte del panel de asesores del proyecto, menciona que los satélites contribuyen con las telecomunicaciones, educación, medicina y seguridad, entre otros.
 
“Aunque la inversión de Irazú es mínima, brindará soberanía tecnológica y fortalecerá la integración de Centroamérica. Estos aspectos son esenciales dentro del plan de desarrollo de la nación, para mejorar la calidad de vida de todos los centroamericanos”, asegura a SciDev.Net.