03/03/22

Informe climático enciende las alarmas

informe climatico
Las sequías severas, inundaciones, derretimiento de glaciares y otros eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes requieren urgentes medidas de adaptación advierte informe más reciente del IPCC. Crédito de la imagen: Global Water Partnership, bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 2.0).

De un vistazo

  • Informe climático condenatorio muestra alta vulnerabilidad de miles de millones en hemisferio sur
  • Graves impactos en pequeños y medianos agricultores y pueblos indígenas de Sudamérica y América Central
  • Autores llaman a invertir urgentemente en adaptación, por ejemplo sistemas de alerta temprana

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

La falta de sistemas de alerta temprana para eventos climáticos extremos significa que millones de vidas están en riesgo en las comunidades climáticamente vulnerables del hemisferio sur, advierten científicos en un informe histórico.

Miles de millones de personas viven en lugares críticos de alta vulnerabilidad al clima en África, sur del Asia, América Central y Sudamérica, y en pequeños estados insulares en desarrollo, alerta el más reciente informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) sobre evaluación de la adaptación.

En el lanzamiento del resumen del informe para formuladores de políticas, Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dijo que era crucial prestar más atención a la adaptación, debido a que los eventos climáticos extremos continuarán empeorando en las próximas décadas.

“Una de las formas más poderosas de adaptarse es invertir en servicios de alerta temprana. Pero las redes básicas de observación del tiempo y el clima tienen severas brechas en África y los estados insulares”, puntualizó Taalas. Solo la mitad de los 193 miembros de la OMM tienen esos servicios, lo que conlleva mayores pérdidas humanas y económicas, añadió.

Los cada vez más frecuentes e intensos eventos climáticos mundiales han reducido la seguridad alimentaria e hídrica y obstaculizado los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según el informe.

Los eventos climáticos mundiales están afectando peligrosamente la provisión de agua y obstaculizado los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, subraya el informe. Crédito de la imagen: Global Water Partnership/Flickr, bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 2.0).

“La evidencia científica es inequívoca: el cambio climático es una amenaza al bienestar humano y la salud del planeta. Cualquier retraso adicional en una acción global concertada será una oportunidad perdida y rápidamente cerrará la ventana para garantizar un futuro habitable”, remarcó Hans-Otto Pörtner, copresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC que elaboró el informe.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que el informe de evaluación no se parece a ningún otro informe científico que él haya visto, y lo llamó “un atlas del sufrimiento humano y una acusación condenatoria de fracaso del liderazgo climático”.

Adaptación urgente

El informe prevé que los impactos en los medios de vida y la seguridad alimentaria, particularmente de los agricultores pequeños y medianos y los pueblos indígenas de las montañas, están empeorando en América Central y Sudamérica.

Deissy Martínez Baron, líder regional para Acción Climática en América Latina de la Alianza Bioversity International y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), destaca dos aspectos importantes del informe para la región: el llamado a trabajar desde una perspectiva más holística e integral, viendo las sociedades humanas como sistemas socioecológicos, y la necesidad de aumentar las acciones de adaptación.

“En nuestra región muchas veces los temas se abordan unilateralmente o los actores, sean gobierno, sector privado, sociedad civil, trabajan sin ver esas interconexiones y esa interdependencia que tenemos con los sistemas naturales con los que afortunadamente contamos. Eso debería estar representado en las acciones que llevemos a cabo para abordar los retos climáticos que tenemos”, comentó a SciDev.Net vía zoom.

Señaló que por ejemplo en Centroamérica la alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos es el eje transversal a tomarse en cuenta para tener una dinámica socioeconómica y mejorar los medios de vida. A ello se suman los retos de la pandemia y otros de raíz socioeconómica comunes a la región, como inequidad, pobreza, por lo que la adaptación “es crucial para nuestros países”.

“En nuestra región muchas veces los temas se abordan unilateralmente o los actores, sean gobierno, sector privado, sociedad civil, trabajan sin ver esas interconexiones y esa interdependencia que tenemos con los sistemas naturales con los que afortunadamente contamos”.

Deissy Martínez Baron, líder regional para Acción Climática en América Latina de la Alianza Bioversity International y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

Sin embargo, remarcó que para que las políticas de adaptación funcionen hay que empoderar a los actores locales, porque tienen que ser planes hechos a la medida de los territorios y con los actores de esos territorios, como la Alianza de la que ella forma parte viene haciendo en Honduras. “Hemos apoyado la elaboración de varios planes de adaptación local que ayudan a mover también las inversiones e intervenciones desde lo local hacia lo nacional”, señaló.

El informe también precisa que mientras Asia enfrenta olas de calor, monzones y derretimiento de glaciares cada vez más severos, las islas pequeñas presentan la necesidad más urgente de inversión en desarrollo de capacidades y estrategias de adaptación.

Añade que los pequeños estados insulares carecen de acceso a datos de modelamiento climático, lo que limita sus capacidades para planificar y adaptarse a futuros eventos climáticos severos.

Martínez coincide con los especialistas del IPCC en la importancia de la información climática y de riesgos, pero “hecha a medida de los que van a tomar decisiones diarias”. “El acceso y uso de información climática es fundamental y todos los países de la región deberíamos trabajar en esto”.

El informe identificó 127 riesgos que cubren una amplia gama de sectores, incluyendo agricultura, economía, infraestructura y ecosistemas. Sin embargo, sugiere que hay medidas de adaptación que son factibles y efectivas y pueden reducir los riesgos para las personas y la naturaleza.

Para la especialista latinoamericana, uno de los caminos para que esas medidas se mantengan en el tiempo y no estén sujetas a los vaivenes políticos propios de la región es convertirlas en políticas de estado, y mantener la continuidad de los equipos técnicos encargados de formularlas, independientemente de los gobiernos de turno.

Y algo muy importante es reconocer que todos tenemos un rol en las acciones de adaptación frente al cambio climático, con diferentes conocimientos y mecanismos que pueden contribuir a implementar estas acciones, añade.

“Por ejemplo los pueblos indígenas tienen un conocimiento riquísimo que tiene que interactuar con el conocimiento de otros sectores, (…) un abordaje de arriba hacia abajo, donde no hay un enganche real y una valoración de lo que el otro pueda aportar, no va a funcionar”, subrayó.

La restauración de los ecosistemas es un arma poderosa para mejorar la adaptación, remarca el informe, en tanto que los riesgos de inundación pueden enfrentarse mejorando la retención natural del agua mediante la restauración de los humedales y ríos, o la gestión forestal río arriba.

Las estrategias efectivas de adaptación y las políticas públicas de apoyo pueden mejorar la disponibilidad de alimentos y la estabilidad, y reducir los riesgos climáticos para los sistemas alimentarios al tiempo que aumentan su sostenibilidad, destaca el informe.

Este artículo fue producido por la oficina global de SciDev.Net con reporteo adicional de la región de América Latina y el Caribe