30/12/21

Las noticias más leídas en la región en 2021

suero equino2
Nuestros lectores se mostraron ávidos de conocer más avances científicos y tecnológicos para combatir la pandemia, pero sin descuidar otros temas de investigación. Crédito de la imagen: Cortesía de Inmunova para SciDev.Net

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Las consecuencias del segundo año de la pandemia se dejaron sentir con fuerza a lo largo del 2021 en diversos aspectos de la vida cotidiana de América Latina, y la ciencia y la tecnología no fueron ajenas a ese impacto, lo cual se revela al analizar las noticias más leídas en nuestro portal durante este año que culmina.

Con excepción de dos, todas tuvieron relación con la pandemia, lo que demuestra la avidez de los lectores por mantenerse informados sobre los avances científicos en torno a la COVID-19, pero sin dejar de lado las decisiones políticas que, en no pocas ocasiones, fueron tardías, inoportunas y hasta contradictorias.

En ese sentido, resulta sintomático que la nota más leída haya sido la que investigó casos de corrupción ocurridos en el mundo en desarrollo que socavaron la eficiencia de la respuesta a la emergencia y pusieron en riesgo incluso las campañas de vacunación.

Les presentamos una síntesis de las diez noticias más leídas en nuestra región.

1. COVID-19, mentiras y estadísticas: corrupción y pandemia

Crédito de la imagen: Prefectura de Contagem/Flickr, bajo licencia Creative Commons (BY-NC).

Manipulación y ocultamiento de datos, contratos de adquisiciones de bienes de salud clandestinos o perjudiciales, difusión de noticias falsas sobre tratamientos o vacunas y, en suma, una falta total de transparencia por parte de autoridades y hasta jefes de Estado en el manejo de la pandemia forman parte de la otra crisis que se ha vivido en el Hemisferio Sur durante este segundo año de propagación de la COVID-19. Un equipo de periodistas de las diversas regiones de SciDev.Net hizo un seguimiento de algunos de los casos de corrupción más relevantes en África, América Latina y Asia encontrando numerosos ejemplos a los más altos niveles.

 

2. Argentina aprueba suero equino como tratamiento para COVID-19

Crédito de la imagen: Cortesía de Inmunova para SciDev.Net

Resultados obtenidos de pruebas clínicas en 19 hospitales de la Argentina demostraron que la aplicación del suero equino hiperinmune “Covifab” redujo en 45 por ciento la mortalidad de pacientes graves de COVID-19. El suero es hasta 200 veces más potente para neutralizar el virus en comparación a otros sueros, como el plasma de pacientes convalecientes. También en Brasil, investigadores de la Universidad Federal de Janeiro y de la Fundación Oswaldo Cruz, obtuvieron resultados promisorios con un producto obtenido de suero de caballos.

 

3. Confirman coinfección simultánea con dos cepas de COVID-19

Crédito de la imagen: Josué Damacena/Fiocruz Imagens, bajo licencia Creative Commons.

La posibilidad de recombinaciones más peligrosas del SARS-CoV-2 quedó en evidencia cuando un estudio de vigilancia genómica realizado en Río Grande do Sul, Brasil, identificó dos pacientes portadores de dos variantes diferentes del virus, constituyendo uno de los primeros casos confirmados de coinfección simultánea en el mundo. Este artículo recogió las principales incertidumbres, aún no despejadas, de este hallazgo como la posibilidad de transmisión de ambas variantes, la frecuencia de la coinfección, o datos de dónde y por qué podría ocurrir.

 

4. Chile y Uruguay, de casos modelos a situación de emergencia

Crédito de la imagen: Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.

Aunque en los primeros meses del año Chile y Uruguay lideraban las tasas de vacunación a nivel regional e incluso global, el relajamiento de las medidas sanitarias y de autocuidado y una falsa percepción de seguridad, dieron como consecuencia a mediados de abril una inquietante subida de contagios en ambos países, provocando un temor generalizado por la aparición de nuevas variantes lo que obligó a las autoridades a afinar sus técnicas y equipo de laboratorio para tener una mejor vigilancia genómica.

 

5. Automedicación y pandemia, combinación letal en Latinoamérica

Crédito de la imagen: Minette Lontsie/Wikimedia Commons, bajo licencia Creative Commons (BY-SA).

La automedicación ya constituía un problema de salud pública en la región antes de la pandemia, pero a medida que la COVID-19 se expandió, pasó a ser una práctica común, incluso en gente joven, y se extendió a otros medicamentos como antivirales y antiparasitarios. Este reportaje dejó en evidencia la falta de farmacovigilancia, y a los gobiernos que, lejos de combatir la automedicación, promueven su práctica, así como a los medios de comunicación y pseudocientíficos que irresponsablemente crearon expectativas falsas con ciertos medicamentos cuya eficacia para combatir la COVID-19 nunca fue demostrada.

 

6. Médicos abusan de antibióticos para tratar niños con COVID-19

Crédito de la imagen: hikendal/Unsplash, imagen en el dominio público.

Un estudio realizado en cinco países latinoamericanos descubrió el uso innecesario de antibióticos para tratar a pacientes menores de 18 años infectados con COVID-19, lo que eventualmente podría causar la aparición de patógenos resistentes a múltiples fármacos. En parte este abuso fue causado por no conocerse plenamente los síntomas de la pandemia en la población más joven, que no siempre cumple con las definiciones epidemiológicas para la infección por SARS-CoV-2.

 

7. Uso excesivo de ivermectina dificulta saber si sirve contra COVID-19

El uso de la ivermectina como tratamiento o prevención de COVID-19 estuvo en el centro del debate en la región. Desde que en abril de 2020, investigadores australianos afirmaron que este antiparasitario de uso veterinario y humano era capaz de detener la replicación del SARS-CoV-2 en cultivos celulares en laboratorio, su uso se generalizó a pesar de no existir evidencia contundente sobre su eficacia. En Latinoamérica, este uso desmedido incluso puso en peligro la realización de investigaciones rigurosas y la correcta interpretación de los datos, como lo reseñó este artículo.

 

8. Impactante desperdicio de alimentos en el Perú

Crédito de la imagen: Zoraida Portillo.

Casi la mitad de los alimentos (47,6 por ciento) que el Perú produce se pierde o desperdicia a lo largo de la cadena alimenticia, fue la impactante revelación de un estudio que analizó las pérdidas desde la etapa de producción agrícola hasta el consumidor final. Solo en frutas y verduras el país andino, con una alta tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, desperdicia 5,6 millones de toneladas anualmente. Aunque el desperdicio de alimentos es bastante común en la región, el Perú –con más del 20 por ciento de su población en situación de pobreza– ocupa uno de los primeros lugares.

 

9. Redes sociales, efectivas durante la pandemia en Bolivia

Crédito de la imagen: cuncon/Pixabay, imagen en dominio público.

Las redes sociales jugaron un papel muy importante en la promoción de comportamientos preventivos durante la pandemia, especialmente entre la población más joven de las ciudades de El Alto y La Paz. Sin embargo, esta nota destaca que dicha ventaja no es debidamente aprovechada para articular mejor los mensajes positivos a diversos niveles, lo que dispersa los esfuerzos y genera poco impacto informativo.

 

10. Quema de residuos sólidos tendría buenos efectos en la región

Crédito de la imagen: vkingxl/Pixabay, imagen en dominio público.

Una innovadora tecnología propone la quema controlada de residuos sólidos urbanos para lograr un mayor aprovechamiento energético en las ciudades no metropolitanas de la región. Sin embargo, la propuesta significaría un reto a las políticas públicas pues actualmente aproximadamente 30 por ciento de estos residuos termina en depósitos abiertos y son fuente de contaminación.