16/05/09

Usan hongo para controlar mal de Chagas

Gentileza Patricia Juárez Crédito de la imagen: La vinchuca, insecto transmisor del mal de Chagas

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Investigadores argentinos demostraron que un hongo ayuda a eliminar al insecto transmisor del parásito causante del mal de Chagas, resistente a los insecticidas tradicionales.

La enfermedad, causada por el microorganismo Tripanosoma cruzi, es un grave problema sanitario que afecta a la población más pobre de América del Sur, especialmente en la región geográfica del Gran Chaco, que comprende el norte de Argentina, Bolivia y Paraguay.

Los científicos evaluaron en laboratorio y en pruebas en el campo la eficacia bioinsecticida del hongo Beauveria bassiana contra el insecto Triatoma infestans, conocido como vinchuca. El artículo fue publicado el 12 de mayo en la revista PLoS Neglected Tropical Diseases.

Mediante análisis en laboratorio, se demostró que los insectos resistentes al insecticida tradicional (piretroides) tienen una cutícula más gruesa. Y que la virulencia del hongo contra la vinchuca se incrementa a partir de su adaptación en un medio que contenía hidrocarburos.

Según destacan los autores del artículo, en los últimos diez años se ha registrado una resistencia emergente por parte de las vinchucas contra los insecticidas químicos (piretroides) utilizados tradicionalmente para el control domiciliario.

El hongo estudiado tiene la capacidad de degradar los hidrocarbonos de la cutícula de la vinchuca, la cual regula la penetración de insecticidas. Los científicos probaron su eficacia con el diseño de una trampa para favorecer el contacto entre el hongo y el insecto.

“Si bien la capacidad bioinsecticida del hongo en laboratorio era ya conocida, no había estudio alguno sobre su aplicación en viviendas”, dijo a SciDev.Net Patricia Juárez, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que lideró el estudio.

Juárez, que trabaja en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata, destacó que tampoco había hasta el momento una correlación directa entre una reducción en el número de vectores y la posibilidad de reducir la transmisión del parásito T. cruzi.

Juárez informó que el siguiente paso será continuar la investigación y la optimización del rendimiento de la trampa.

La investigadora destacó además que enfrentará el desafío de interesar a las autoridades sanitarias para ayudar a controlar el Mal de Chagas con esa nueva metodología de “bajo costo y amigable con el ambiente”.

Artículo publicado en PLOS Neglected Tropical Diseases