11/05/12

Dengue en Puerto Rico supera los US$3.000 por paciente

El estudio consideró hospitalizaciones, tratamiento y ausentismo laboral entre los costos asociados al dengue Crédito de la imagen: Sanofi Pasteur/Flickr

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[BOGOTÁ] Puerto Rico paga un alto costo en salud asociado al dengue. En promedio, entre 2002 y 2010, la isla caribeña invirtió US$38,7 millones anuales para cubrir los gastos de los habitantes afectados por la enfermedad, revela un estudio publicado en The American Society of Tropical Medicine and Hygiene (1 de mayo).

Utilizando por primera vez en este campo un análisis prospectivo —en el que se combinaron entrevistas a pacientes, historias clínicas, información financiera de hospitales y clínicas, así como datos aportados por compañías de seguros—, los autores concluyeron que el costo de la enfermedad por paciente es de US$3.078, lo que equivale al 19 por ciento del Producto Interno Bruto per capita.

De este dinero, el 48 por ciento lo asume el enfermo, principalmente por cuenta de días laborales perdidos, el 24 por ciento lo cubre el gobierno, el 22 por ciento las compañías aseguradoras y el siete por ciento los trabajadores.

Según explicó a SciDev.Net Donald Shepard, investigador de la Universidad de Brandeis, Massachusetts y autor principal de la investigación, el único país latinoamericano del que existe información comparable a la de Puerto Rico es Panamá. “El costo por persona en la isla es el doble del de Panamá”, dijo.

Entre 2002 y 2010 se reportaron 61.844 casos de dengue en la isla. El récord de infecciones se presentó en 2010, cuando 21.000 boricuas fueron víctimas del mosquito Aedes Aegypti.

Los autores destacaron que por cada dólar que se invierta en prevención, podrían ahorrarse cinco en la atención de casos clínicos.

Duane Gubler, del Programa de Investigación en Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Universidad de Duke, EE.UU., señaló a SciDev.Net que entre las limitaciones de este estudio está el no haber incluido casos de turistas infectados por dengue, así como haber realizado las entrevistas dos meses después de los síntomas, lo que podría generar cierto sesgo.

También resaltó que no se consideraron los casos letales y que la investigación fue financiada por una compañía farmacéutica que investiga una vacuna contra el dengue. Sin embargo, cree que la metodología utilizada y la reputación del grupo son garantía de credibilidad.

Gabriel Carrasquilla, director del Centro de Estudios e Investigación en Salud, en Colombia, quien coordina en este país una estrategia integral para controlar la propagación del dengue, señaló a SciDev.Net que estos estudios son relevantes, “porque estamos cerca de tener una vacuna y es importante conocer los costos que genera la enfermedad para tomar decisiones racionales”.

Enlace al artículo completo en The American Society of Tropical Medicine and Hygiene

References

Am J Trop Med Hyg 2012 vol. 86 no. 5 745-752