04/09/13

Latinoamérica despliega su ciencia antártica

gentoo-penguin-colony-at-chilean-research-station-antarctic-peninsula_e42a-800x538px_GRID_Arendal
Crédito de la imagen: Peter Prokosch/GRID-Arendal

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Se inaugura el mayor congreso de ciencia antártica latinoamericana

 
[LA SERENA, CHILE] Con más de 260 asistentes registrados se inició en la ciudad de La Serena, Chile, el VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (4 a 6 de septiembre).  El evento, considerado el más grande a la fecha en ciencia antártica latinoamericana,será una vitrina donde se exhibirán las principales líneas de investigación que actualmente desarrollan los países de la región en la zona. Además, será una instancia para potenciar la colaboración científica multidisciplinaria, uno de los pilares de la investigación en este continente, como lo estipula desde 1959 el Tratado Antártico.

En América Latina, países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay cuentan desde hace décadas con programas antárticos nacionales y bases de investigación en el continente blanco. En los últimos años se han sumado Colombia y Venezuela, que están iniciando programas de investigación antárticas y están forjando colaboraciones con otros países de la región.

“La convocatoria superó nuestras expectativas. Llegaron 166 trabajos de 12 países, principalmente latinoamericanos, pero también de Estados Unidos, Canadá, Italia, Japón, Australia y España”, comenta Marcelo Leppe, director del congreso y jefe científico del Instituto An

La microbiología y la biología son áreas de investigación que han crecido enormemente en América Latina

Marcelo Leppe

tártico Chileno (INACh), que coorganiza el evento junto al Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza), en Chile.

Entre las líneas de investigación que se discutirán durante los tres días del evento se destacan la genómica de microorganismos antárticos, que es fuente de numerosas aplicaciones industriales, incluyendo desde fármacos como antibióticos y drogas oncológicas hasta enzimas que prolongan la duración de los alimentos e incluso eliminan los odiosos cristales de hielo que arruinan los helados en el congelador. 

“La microbiología y la biología molecular son áreas de investigación que han crecido enormemente en América Latina. Casi un tercio de los trabajos que se presentaron al congreso se relacionan con estas líneas de investigación, con la mayoría de los trabajos provenientes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay”.

Otra área de importante presencia y en la cual la investigación latinoamericana está generando investigación de impacto global son los estudios sobre efectos del cambio climático sobre las comunidades vegetales, la fauna, organismos marinos y microorganismos antárticos.

“A nivel latinoamericano, más que en glaciología, estas investigaciones se enfocan principalmente en la respuesta fisiológica de microorganismos vivos y comunidades antárticas a los nuevos escenarios que impone el cambio climático, incluyendo el aumento de temperaturas y la acidificación del agua”, señala Leppe.
No pierdas de vista este blog. Durante todo el día primer día del congreso estaremos entregando más detalles sobre estos y otros interesantes avances.
 


Ecología antártica, una fortaleza latinoamericana

 

[LA SERENA, CHILE] La investigación ecológica antártica ha sido uno de los fuertes de la investigación latinoamericana en la Antártica. Una revisión bibliográfica de 3.185 estudios antárticos entre 1953 y 2010 revela que el 10 por ciento de ellos corresponde a ecología. Y si bien el 75 por ciento de estos estudios lo concentran cinco países (Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Australia e Italia), la participación relativa de los países emergentes —especialmente latinoamericanos— ha ido en alza durante el siglo XXI, mientras que la de los desarrollados se ha ido reduciendo.
 
“Argentina, Chile, Brasil, Rusia y Sudáfrica son las naciones emergentes que han aumentado en forma importante su participación en este tipo de investigaciones, pero en especial los tres países latinos”, destacó Ian Acuña, estudiante de doctorado de Biología y Ecología Aplicada en la Universidad de La Serena y colaborador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza).

Argentina, Chile, Brasil, Rusia y Sudáfrica son naciones emergentes que aumentaron su participación en la investigación antártica

Ian Acuña

 
De los 55 países que según registra la bibliografía han trabajado en ecología antártica, Argentina, Chile y Brasil se cuentan entre los 21 países con mayor aporte de investigación ecológica antártica, entre los 55 países que registra la bibliografía.
 
“La escuela latinoamericana ha sido fuertemente influenciada por naturalistas, que siguen dejando su huella hasta el siglo XXI”, explica Marcelo Leppe, director científico del Instituto Antártico Chileno.
 
En el área de la ecología antártica, “las investigaciones se centran principalmente en especies marinas (plancton, aves marinas), mientras que se está iniciando una fuerte investigación en microorganismos, sobre todo algas, protistas y organismos unicelulares de lagos antárticos”, destaca Acuña.
 
Una parte importante de las investigaciones en la última década se vinculan directa o indirectamente a los efectos del cambio climático, un área que permite además captar fuentes importantes de financiamiento, señala el investigador.
 
“Y también han aumentado los estudios relacionados con incremento de las pesquerías en los mares del sur. Indirectamente esto se asocia con el cambio climático debido a que al descongelarse ciertas áreas costeras se han abierto rutas de pesca hacia donde antes no existían”, concluye Acuña.
 


 

Cambio climático expandirá la biodiversidad vegetal antártica 

[LA SERENA, CHILE] La Península Antártica, ubicada frente al continente sudamericano es una de las zonas del planeta que ha experimentado el calentamiento más acelerado en décadas recientes, con un alza de 2,6°C en los últimos 50 años. Los efectos que este cambio tiene actualmente sobre las especies vegetales y lo que ocurrirá a futuro, atrae la atención de varios grupos científicos.

Al tema se le dedicó una sesión dentro del VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica.

Las dos especies de plantas vasculares que existen en la Antártica —Deschampsia antarctica (pasto antártico) y Colobanthus  quitensis (clavelito antártico) — ya han registrado incrementos en sus poblaciones, tamaño de los individuos y expansión del hábitat que ocupan. “Es decir, a las plantas les va mucho mejor con el aumento de las temperaturas”, destacó Lohengrin Cavieres, investigador Asociado de ECOBIOSIS, de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, Chile.

Además, “ya han empezado a aparecer algunos alienígenas. Plantas sudamericanas que están naturalizándose en la Antártica”, señaló Leopoldo García Sancho, del Depto. De Biología Vegetal de la Universidad Complutense de Madrid, España.

Sin embargo el escenario que enfrentarás las plantas a futuro está plagado de incertidumbres. Entre otras cosas, debido que los modelos pronostican que a fines de este siglo la temperatura promedio podría aumentar en rangos tan amplios como 2° a 5°C.

“La temperatura está asociada con el metabolismo general de la planta, su capacidad de absorber CO2, generar oxígeno y vapor de agua, cómo adquieren nutrientes y manejan el agua en el suelo y cómo son capaces de enfrentar estrés severos como las temperaturas congelantes que se dan en la Antártica”.  

Para entender cómo la temperatura puede afectar esos procesos, los investigadores realizan modificaciones in situ del ambiente de las plantas, creando condiciones que generan un alza de la temperatura a la que está expuesta. Esto se hace rodeando pastos y clavelitos antárticos con una suerte de biombo de acrílico transparente conocido como Open Top Chamber (OTC).

Las observaciones revelan que con un alza de 2 a 4° en la cámara, mejora la eficiencia en la fotosíntesis del clavelito antártico y la planta crece más. Sin embargo, advierte Cavieres, y contrariamente a lo que se supondría, esto no ocurre con el pasto antártico sometido a una mayor temperatura.

“Ya han empezado a aparecer algunos alienígenas. Plantas sudamericanas que están naturalizándose en la Antártica”

Leopoldo García Sancho

Determinar qué factores generan esa diferencia es una línea de investigación abierta. La disponibilidad de nutrientes, de humedad en el suelo y la combinación de estos y otros factores podrían tener un rol más importante que la temperatura en el caso de la Deschampsia antarctica, sugiere el investigador.

Otra incógnita es determinar qué ocurrirá con el aumento de las temperaturas promedio, considerando que las condiciones de bajas temperaturas extremas se mantienen. “Las plantas antárticas tienen una serie de adaptaciones que les permiten soportar con éxito el congelamiento, pero es válido preguntarse hasta qué punto esas adaptaciones podrían estar limitando las adaptaciones al cambio climático”, señala Cavieres.

García Sancho, experto en líquenes y musgos, destacó que en un escenario de calentamiento de 3° hacia finales de este siglo, “en la zona macroambiental de la Antártica [que corresponde a la Península Antártica] debiera haber un incremento de la biodiversidad de estas especies de 10 por ciento por cada grado de aumento de temperatura”.

Asimismo, la zona macroambiental, caracterizada por una mayor diversidad de especies, se desplazaría 1° hacia el sur por cada 1°C de aumento de la temperatura media.