01/06/12

Estudio cuestiona rol de Twitter después de un desastre

Twitter puede acelerar el intercambio de información Crédito de la imagen: Flickr/stevegarfield

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SANTIAGO] Un estudio ha sembrado dudas sobre el papel innovador que algunos consideran que Twitter —el medio social de ‘microblogs’ — puede jugar en la generación de información fresca en casos de desastres, aunque sí encontró que los ‘tweets’ aumentan la velocidad de intercambio de informaciones que ya son de dominio público.

Un análisis de los tweets enviados por personas en Estados Unidos después de la emergencia de la planta de energía nuclear Fukushima Daiichi descubrió que, cuando se trataba de actualizaciones, la mayoría incluían vínculos a medios informativos tradicionales, tales como el New York Times y CNN.

“Ya que los tweeteros claramente no tenían conocimientos especializados sobre [radiación] y no encontraban a otros en Twitter o en la blogósfera que si los tuvieran, se remitían a los medios de información tradicionales”, dijo a SciDev.Net Andrew Binder, autor del estudio en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos.

El trabajo, que será publicado en la edición de junio de Environmental Communication, muestra como varió la cantidad y el contenido de 2.359 tweets generados en los Estados Unidos sobre la emergencia nuclear en las dos semanas posteriores al 11 de marzo de 2011, cuando aparecieron las primeras noticias sobre el desastre.

Alrededor del 17 por ciento de los tweets ubicaron los acontecimientos en un contexto más amplio, pero raramente mencionaron que existía riesgo: solo 15 por ciento de los tweets se refirieron a un riesgo, peligro o exposición al peligro.

Y las referencias a que existía algún riesgo disminuyeron con el pasar de los días, lo que es “preocupante” según Binder, “porque la percepción subjetiva del riesgo disminuyó mucho más rápido que el riesgo medible, objetivo, es decir, la exposición a la radiación.”

Concluye que Twitter no alteró lo que se estaba comunicando: los cambios detectados por el estudio durante el período examinado respecto al número y contenido de los mensajes eran casi los mismos que los hallados por estudios sobre la cobertura de acontecimientos peligrosos en medios tradicionales.

Pero Adam Acar, profesor asociado de comunicación en la Universidad de Estudios Extranjeros de la Ciudad de Kobe y coautor de un estudio de 2011 sobre cómo los japoneses usaron Twitter después del terremoto y tsunami de ese año, encontró que tiene impacto a nivel local.

“Los medios sociales sí cambiaron la forma en que nos comunicamos y la velocidad con que se disemina la información”, dijo a SciDev.Net.

En su trabajo, publicado en el International Journal of Web Based Communities, Acar y su colega Yuya Muraki estudiaron una muestra de 300 tweets enviados en las dos semanas siguientes al 11 de marzo. Twitter fue una de las pocas herramientas de comunicación que funcionaban en los lugares afectados por el desastre, y los habitantes dijeron que fue útil para ubicar alimento, agua y refugio después del desastre, según Acar.

La mayoría de los tweets provenientes del lugar del desastre eran advertencias, solicitudes de ayuda e información sobre sucesos como la subida y bajada del mar e incendios. Los tweets de usarios de otros lugares también se referían a estos hechos, y además enviaban condolencias y confirmaciones de que no corrían peligro.

Las cuentas de Twitter de las autoridades oficiales fueron muy útiles y se “retweetearon” extensamente, especialmente cuando se enviaban advertencias sobre predicciones de un inminente tsunami”, escribieron los investigadores.

Pero aunque los informes oficiales fueron de utilidad, no se actualizaron con la regularidad que hubiera sido necesaria para aclarar malentendidos.

Y Acar dijo a SciDev.Net que encontraron una gran cantidad de tweets no confiables en los que los usuarios repetían informaciones erróneas.

Marcelo Mendoza y sus colegas del Laboratorio Yahoo para América Latina en Santiago, Chile, examinaron las respuestas a informaciones verídicas y falsas en tweets enviados en las dos semanas siguientes al terremoto de Chile en 2010. Encontraron que los rumores tendían a ser más cuestionados por otros tweeteros que los tweets sobre hechos concretos.

“Métodos de conocimiento estadístico [desarrollados para predecir la credibilidad de Twitter en la detección automática de trending topics o palabras más usadas en un determinado momento] pueden inferir cuán veraces son los tweets, permitiendo que muchos se desechen. El método podría ser usado en plataformas de microblogs para, por ejemplo, advertir a los receptores que muchas otras personas están cuestionando la información”, dijo Mendoza a SciDev.Net.

Twitter tiene más de 200 millones de usuarios en el mundo y unos 95 millones de tweets son compartidos diariamente.

Algunas agencias gubernamentales en distintas partes del mundo que están usando Twitter para comunicarse con el público y con sus partidarios, dicen que es un medio eficaz y de bajo costo para emitir informaciones y hacer anuncios públicos, debido a que tiene un gran alcance y es de acceso abierto.

Enlace al resumen en Environmental Communication

Enlace al resumen en el International Journal of Web Based Communities

Enlace al trabajo de Mendoza y otros [PDF 3.99MB]

Reporteo adicional de Joel D. Adriano

References

Environmental Communication doi: 10.1080/17524032.2012.672442 (2012)
International Journal of Web Based Communities
doi: 10.1504/IJWBC.2011.041206 (2011)