07/12/08

Emplean fibras orgánicas en construcción sostenible

La fibra de abacá podría emplearse para fabricar pañales desechables Crédito de la imagen: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[QUITO] El uso de fibras orgánicas provenientes de maní, coco y otros productos naturales, podría satisfacer la necesidad de encontrar y aplicar materiales de construcción con tecnologías sustentables.

Así quedó demostrado en el V Congreso Internacional de Fibras Naturales, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra (17 y 18 de noviembre). En la ocasión, arquitectos, ingenieros y estudiantes de España, Brasil, Honduras, Cuba, Ecuador, Argentina y Polonia presentaron sus proyectos.

La mayoría empleó desechos industriales o agrícolas como fibras de espárragos, residuos de caña de azúcar o cáscara de maní y de coco. Pero también se mostraron iniciativas productivas de abacá, palma africana y bambú.

En construcción, fibras naturales como éstas y los residuos agroindustriales son amigables con el ambiente, reciclables y de bajo costo.

La arquitecta argentina Mariana Gatani exhibió una propuesta de paneles, ladrillos y bloques para techos y muros a base de cáscara de maní y cemento, desarrollada para el Centro Experimental de la Vivienda Económica de su país.

Gatani dijo a SciDev.Net que los materiales de construcción que se pueden fabricar con cáscara de maní son placas livianas, firmes y durables, ya que "las cáscaras son difícilmente degradables en su exposición al exterior, debido al alto contenido de lignina y a la baja concentración de nitrógeno".

En Cuba, el Centro de Construcción y Arquitectura Tropical emplea bagazo de caña de azúcar, fibras de coco, de henequén y de caoba para elaborar matrices de cemento que se emplean en la construcción de viviendas sociales. Alguna de éstas han sido edificadas en San José de las Lajas por el Ministerio de la Industria Azucarera de la isla.

En otro orden, la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador presentó un proyecto para obtener cartón a partir de las ‘puntas’ de abacá, material que posteriormente podría utilizarse en la elaboración de pañales desechables, reemplazando al algodón.

En tanto, Álvaro Cabrera, de la Red Internacional de Bambú y Ratán (INBAR, Latinoamérica), destacó que Ecuador envía más de 4 millones de tallos de bambú al Perú, el doble de lo que se emplea en el país. Para aprovechar este recurso en beneficio de la economía local, desde 2004 el INBAR capacita a comunidades rurales ecuatorianas para la fabricación de muebles, viviendas y artesanías.