17/04/17

En busca de una caña de azúcar más dulce

caña de azucar by panos
Crédito de la imagen: Panos

De un vistazo

  • Resultados posibilitan crear variedades de caña que produzcan más sacarosa de forma natural
  • Actualmente se usan reguladores artificiales para lograr más almacenamiento de sacarosa en la planta
  • Se logró identificar genes a los que apunta el etileno, hormona de maduración de la planta

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

En el futuro será posible  mejorar genéticamente la caña de azúcar para que produzca más sacarosa naturalmente y, de esa manera, aumentar su productividad y sus beneficios económicos, según los resultados de un equipo de investigadores brasileros.
 
Actualmente es común aplicar a la caña reguladores artificiales del crecimiento o maduradores químicos que inhiben la floración de la planta y prolongan los periodos de cosecha y molienda al generar más sacarosa.

“Conociendo qué genes o maduradores hacen posible que la planta aumente la acumulación de sacarosa se podrán realizar mejoras genéticas en la caña de azúcar”.

Marcelo Menossi, Instituto de Biología de la Universidad de Campinas

Uno de ellos es el etefon, usado en el manejo de cultivos agrícolas, hortícolas y forestales del mundo y uno de los más utilizados para manipular y estimular la maduración de la caña de azúcar pues al ser rociado a la planta libera etileno.
 
El etileno es una hormona presente en la caña de azúcar que contribuye a aumentar el almacenamiento de sacarosa en la planta.
 
"Aunque se sabe que el etileno ayuda a aumentar la cantidad de azúcar en la caña no estaba claro cómo afectaba a la maduración de la planta la síntesis y acción de esta hormona", explica Marcelo Menossi, profesor del Departamento de Genética, Evolución y Agentes biológicos del Instituto de Biología de la Universidad de Campinas y coordinador del proyecto, que es apoyado por FAPESP.
 
Para estudiar la acción del etileno en la caña, los investigadores rociaron etefon y un regulador del crecimiento de plantas, llamado aminoetoxivinilglicine (AVG) —conocido como  inhibidor de etileno— en copias de una variedad de caña de azúcar desarrollada por el Instituto de Agronomía, antes del inicio de la maduración.

sacarosa

Después de rociar los dos compuestos en las plantas, cuantificaron los niveles de sacarosa en muestras del tejido de las hojas y tallo de la caña cinco días después de la aplicación y 32 días después, en la cosecha.
 
Los resultados indicaron que las plantas tratadas con el madurador químico etefon tenían 60 por ciento más sacarosa en los entrenudos superiores y medios en la cosecha, mientras que las plantas tratadas con AVG habían reducido en 42 por ciento el contenido de sacarosa.
 
Posteriormente, los investigadores identificaron los genes que se expresan de manera  diferencial por acción del etileno durante la maduración de caña de azúcar. Así pudieron identificar exitosamente los genes a los que apunta el etileno por estar implicados en la regulación del metabolismo de la sacarosa; la acción de la hormona en los sitios de acumulación de sacarosa en la planta, y sugerir un modelo molecular de la interacción del etileno con otras hormonas.

"Conociendo qué genes o maduradores hacen posible que la planta aumente la acumulación de sacarosa se podrán realizar mejoras genéticas en la caña de azúcar y desarrollar variedades que sobre expresen estos genes, sin necesidad de aplicar etileno, por ejemplo," señaló el investigador al boletín de FAPESP.
 
Esta investigación también podría ayudar a detectar variedades de caña de azúcar más productivas, ya que algunas variedades no responden bien a las hormonas. "Será posible identificar aquellas [variedades] que mejor expresan estos genes y facilitar la acción de maduración”, concluyó.
 
La investigación fue publicada en Scientific Reports (marzo).
 
Tomado del Boletín de FAPESP  y editado por el equipo editorial de América Latina y el Caribe de SciDev.Net