24/04/14

¿Países en desarrollo activos en la gobernanza de internet?

NETmundial conference
Crédito de la imagen: Célio Yano

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SAO PAULO] Estoy pasando la última parte de esta semana en la conferencia NETmundial aquí en Brasil. Es una reunión de las partes interesadas a nivel mundial para discutir sobre el futuro de la gobernanza de internet. Durante dos días (23-24 de abril), 800 personas de 91 países participarán en debates de alto nivel. Los delegados esperan escuchar cambios propuestos a la forma en que Internet se gestiona, y los países menos desarrolladas posiblemente asuman roles más grandes. (Sin embargo, es irónico observar que el Wi-Fi en el hotel donde ocurre la reunión no está funcionando muy bien).

Aunque no es controlado por una sola institución, la Internet depende de normas técnicas de estructura y protocolo para trabajar. La gestión de estas normas está actualmente a cargo de varias organizaciones, entre ellas la Corporación de Internet para Nombres y Números Asignados (ICANN, en su sigla en inglés). Entre otras cosas, es responsable de la distribución de las direcciones IP que etiquetan a las computadoras u otros dispositivos de acceso a Internet y garantizan que cada dirección de Internet es exclusiva mediante la gestión del sistema de nombres de dominio (DNS).

A pesar de ser una organización sin fines de lucro en la que participan varias partes interesadas y representantes de otros países, ICANN está subordinado al Departamento de Comercio de Estados Unidos. Algunas personas piensan que esto significa que el gobierno de EE.UU. tiene un nivel desproporcionado de la poder a través de Internet.

Brasil ha estado a la vanguardia de una campaña de control menos centralizado desde que el ex empleado de la CIA (la Agencia Central de Inteligencia) Edward Snowden reveló que la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. había espiado las comunicaciones de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y algunas empresas brasileñas. En septiembre, en un discurso ante la Asamblea General de la ONU, Rousseff criticó la vigilancia de EE.UU. y propuso un marco multilateral civil para la gobernabilidad y el uso de Internet, “capaz de garantizar principios tales como la libertad de expresión, la privacidad de los individuos y el respeto a los derechos humanos, así como la construcción de sociedades inclusivas y no discriminatorias”.

En el mes siguiente, el presidente de ICANN, Fadi Chehadé, fue a Brasil para visitar a Rousseff. Elogió el modelo participativo del gobierno local de Internet, establecido por el Comité Gestor de Internet en Brasil, el organismo que crea estándares, políticas y procedimientos para la internet en Brasil y coordina los registros de direcciones web en el dominio “.br”. 

Representantes de la sociedad civil, el sector privado y las universidades tienen 12 de los 21 escaños en el comité, por lo que el gobierno no tiene la mayoría de los votos y las negociaciones entre los distintos grupos de interés está implícito.

El Senado brasileño acaba de aprobar el proyecto de Ley de Derechos de Internet, que regula todos los aspectos del uso de Internet en el país, especialmente en lo que se refiere a la neutralidad, la privacidad, la retención de los datos y los compromisos que la red va a tener que cumplir para garantizar la libertad de expresión. La versión final de la legislación fue sancionada por Rousseff en la ceremonia de inauguración de la conferencia de ayer (23 de abril).

El Departamento de Comercio de EE.UU. anunció en marzo que va a renunciar a su control de ICANN en 2015. No está claro cómo será la organización que se hará cargo, y si los países en desarrollo jugarán un papel. En NETmundial, países como Argentina, Ghana, India, Indonesia, Sudáfrica y Túnez están representados. Así que será interesante ver qué tipo de papel se propone para estas naciones en los próximos días. 

Enlace a la página web de la conferencia

La versión original de este artículo fue publicada en la edición Global de SciDev.Net
    

Related links