26/10/18

CILAC 2018: ciencia, cooperación y networking con miras al futuro

CILAC- joven con coputadora
Los más jóvenes también participaron en CILAC. Crédito de la imagen: Senacyt Panamá.

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[CIUDAD DE PANAMÁ] Coincidir en el ascensor con un secretario de Ciencia y Tecnología. Conversar en el almuerzo con un colega de otro país, intercambiar tarjetas personales con un desconocido que trabaja en nuestro mismo sector, conectar con las reflexiones de un expositor. Todas estas situaciones son las que explican lo que queda luego de asistir a un evento como el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, CILAC 2018, realizado en Panamá del 22 al 24 de octubre, y que reunió a autoridades, científicos y comunicadores principalmente de la región.

El resultado de este tipo de encuentros —entendido siempre como una ganancia— es la reconfortante sensación de compartir desafíos y oportunidades sobre los temas en común vinculados a la ciencia para el desarrollo, y la posibilidad de incorporar nuevas herramientas, contactos y conocimientos para seguir avanzando.

Más de 100 conferencistas y más de 1.000 participantes asistieron CILAC, que además estuvo acompañado por decenas de actividades paralelas organizadas en la ciudad, como parte de la Semana de la Ciencia, organizada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Panamá (Senacyt) y la Alcaldía de la ciudad para que coincidiera con el evento regional.

CILAC-adorno
La segunda edición del Foro CILAC se llevó a cabo del 22 al 24 de octubre en Ciudad de Panamá.
Crédito: Senacyt Panamá.

Eventos públicos en las calles, museos, salas de cine, centros comerciales y universidades trataron de seducir a los ciudadanos, bajo el lema “Ciencia en la ciudad”, el mismo que se utilizó en la primera edición del foro realizada en Montevideo (Uruguay) en 2016.

También, igual que en Uruguay, en Panamá el evento tuvo el respaldo del gobierno nacional, al ser inaugurado por el presidente del país anfitrión. Así, en la conferencia inicial habló el ingeniero Juan Carlos Varela, y aunque hizo comentarios generales sobre la importancia de este tipo de foros, sus palabras fueron pronunciadas con entusiasmo.

CILAC-presidente Panama
El Ing. Juan Carlos Varela, presidente de Panamá, participó en la inauguración del II Foro CILAC 2018.
Crédito: Senacyt Panamá.

En línea con el impulso de la Semana de la Ciencia, Varela alentó a colaborar para “que la ciencia se abra al mundo e incluya a la sociedad”.

Durante el primer día del foro la conferencia inaugural estuvo a cargo de la antropóloga Hebe Vessuri, quien recorrió la historia y la evolución del concepto ‘desarrollo sostenible’, instando a los tomadores de decisión a promover el co-diseño, la cooperación científica basada en relaciones de confianza y la mirada de largo plazo.

Oportuna su sesuda disertación, teniendo en cuenta que en primera fila había varios ministros y líderes de ciencia de los países de la región de América Latina y el Caribe, así como de organizaciones internacionales.

De hecho, este tipo de eventos son un buen escenario para escuchar sobre el estado de la política científica en países de la región. Uno puede ser el caso de Paraguay, por ejemplo. Con ese fin, SciDev.Net conversó con el presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de ese país, Ing. Luis Alberto Lima (ver video).


Video: cortesía de UNESCO.

Si bien el eje temático de CILAC fue el concepto de “territorios sostenibles”, durante los tres días de debates un foco estuvo puesto en lograr cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

Hubo cierto optimismo de parte de algunos panelistas que explicaron sus programas para lograrlo, como la propuesta de la Red Interamericana de Academias de Ciencia, IANAS, y su interés en promover que los jóvenes científicos de la región lleven a cabo investigaciones que ofrezcan propuestas viables, como lo explicó la bióloga Teresa Stoepler, del InterAcademy Panel for Research, IAP-R, a SciDev.Net.

CILAC-autoridades
Diversas autoridades panameñas y regionales participaron del encuentro, llevado a cabo en Ciudad de Panamá.
Crédito: Senacyt Panamá.

Algunos, en cambio, mantuvieron cierto escepticismo pero en general los diálogos mostraban el interés de todos por convencer a los científicos de que ellos son quienes tienen la responsabilidad de ofrecer las soluciones y las rutas para aportar nacional y regionalmente a los tomadores de decisión.

En ese sentido, Jan Marco Muller, líder de la oficina del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados, IIASA, opinó que los científicos deben aprender a hablar con los políticos y acercarse a ellos.

CILAC-cosmos
El túnel 'Cosmos' fue una de las atracciones del CILAC 2018.
Crédito: Senacyt Panamá.

Pero además del vínculo entre políticos y científicos, en CILAC también hubo espacio para otra dupla: periodistas y científicos. En esa línea estuvo el conversatorio organizado por SciDev.Net, que propició la charla una amena charla con el público presente para intercambiar opiniones y visiones sobre la cobertura regional del noticias de ciencia en la región y la relación entre los profesionales de las noticias científicas y los investigadores, entre otros temas.

También se habló de la ciencia abierta. Sobre este tema llamó la atención la posición del entomólogo y ecólogo Jeremy McNeil, quien hizo énfasis en que el concepto de ciencia abierta no se refiere solo al acceso libre a las publicaciones científicas, sino a todas aquellas actividades que lleven la ciencia a la sociedad.

“Compartir con otros, con el público”, dijo durante el panel que abrió las actividades de la mañana del martes, “hace que la ciencia gane credibilidad”, continuó. Luego, en conversación con SciDev.Net (ver video), dijo que lleva más de 30 años contando sus historias sobre insectos a estudiantes de colegio. Al principio era criticado por estar ‘trivializando la ciencia’, pero hoy nota como cada vez más científicos se dirigen a públicos diferentes.


Video: cortesía de UNESCO.

Otro tema que estuvo presente en diferentes sesiones fue la cooperación regional para el desarrollo de la ciencia. Una de ellas —moderada por Lidia Brito, directora de la Oficina Regional para la Ciencia y la Tecnología de Unesco— reunió a autoridades de organismos nacionales de estas áreas.

Lino Barañao y Eduardo Manta, secretarios de CyT de Argentina y Uruguay, respectivamente; Luis Alberto Lima Mora, presidente del Consejo de CyT de Paraguay (Conacyt); Markus Dettenhofer, director ejecutivo del Instituto de Tecnología de Europa Central (CEITEC), y Manuel Limonta, director de Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU ROLAC), coincidieron en la importancia de la cooperación y hablaron de algunos casos exitosos.

CILAC secretarios
Varios paneles de CILAC estuvieron a cargo de representantes de alto nivel.
Crédito: Senacyt Panamá.

También destacando el carácter regional, el Conacyt de Paraguay aprovechó CILAC para lanzar la tercera edición del Premio Mercosur de Periodismo Científico, apoyado por Unesco y la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR (RECYT).

Así, con un variado menú de temas y abordajes, la clave, como se hizo nuevamente evidente durante el foro, está en el intercambio de miradas y en el trabajo colaborativo en una región que se puede beneficiar más si aúna esfuerzos.

CILAC-vestido
Una joven muestra la tradicional pollera panameña, traje típico de esta localidad.
Crédito: Senacyt Panamá.

En ese sentido, Jorge Motta, secretario de Senacyt, dijo en entrevista con SciDev.Net que este evento sirvió, entre otras cosas, para poner nuevos temas sobre la mesa y ya se vislumbran algunos resultados concretos.

“Si bien la bioeconomía, el uso del gran tesoro biológico, ha estado en el frente de nuestras investigaciones, hay otras cosas que nos preocupaban pero que no tocábamos, como ciudades sostenibles, y con CILAC el impulso ha sido tremendo”, aseguró.

Video: cortesía de UNESCO.

“En ciencia abierta van a surgir iniciativas concretas para Panamá, para ver cómo vamos a manejar nuestra producción científica y cómo vamos a gastar el dinero en suscripciones, con una estrategia mirando a futuro”, continuó.

Y sobre territorios y ciudades sostenibles, el foco del evento, dijo que Senacyt, “como ente financiador, puede lanzar convocatorias para que todos los especialistas vinculados a problemas urbanos, se congreguen”. “Podamos apoyarlos con financiamiento para que estudien y nos propongan soluciones”, concluyó.

La próxima cita será en dos años, y Buenos Aires fue propuesta por Lino Barañao como sede. Los temas y los debates continuarán entonces, consolidando el lugar de CILAC como espacio de encuentro regional.