11/04/18

Turismo y migración causan retorno de sarampión a la región

vacunacion-1
La vacunación es la mejor forma de protegerse contra el sarampión. Crédito de la imagen: PAHO/Flickr

De un vistazo

  • En lo que va del año se han confirmado 385 casos en once países de la región
  • En 2016 América Latina fue declarada primera región del mundo en eliminar sarampión
  • Investigadores crean modelo que predice nivel de riesgo y puede ser usado por cualquier país

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Dos nuevos países de la región han confirmado casos de sarampión en sus territorios en los últimos días: Argentina y Ecuador. De esta manera, son 11 ya los países latinoamericanos que reportan en total 385 casos de sarampión en lo que va del año, según señala la Organización Panamericana de la Salud en su último informe epidemiológico.

Las altas tasas de turismo en lugares sobrepoblados y urbanizados parece ser una de las principales causas de la reintroducción del sarampión en América Latina, coinciden especialistas brasileños y la OPS. La otra: la migración interna dentro de la región.

Según el último informe de la organización, múltiples casos han sido transmitidos por turistas procedentes de Italia, Rumania, Reino Unido y Alemania. En Europa, las tasas de vacunación han disminuido significativamente. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2017 se reportaron 21 mil casos de sarampión en ese continente, cuatro veces más que en 2016.

Existe una gran necesidad de llevar a cabo la microplanificación en función del análisis y la clasificación del riesgo de cada municipio”.

Daniele Rocha Queiroz, Centro Universitário Christus, Fortaleza, Ceará

Después de Rumania, Italia es el país con más casos reportados debido en parte a un creciente movimiento antivacunas que ya está afectando la cobertura de vacunación en el país. Según el Instituto Nacional de Salud italiano, entre 2010 a 2015 el porcentaje de vacunación contra el sarampión en niños de 2 años de edad se redujo del 90 al 85 por ciento.

A la OPS le preocupa que la situación en Europa esté propiciando la aparición de cada vez más casos de sarampión importado en América, especialmente en ciudades urbanizadas y sobrepobladas.

“Los municipios con mayor riesgo de reintroducción o transmisión de sarampión son los que tienen mayores tasas de turismo y una alta densidad poblacional y urbanización”, confirma a SciDev.Net Daniele Rocha Queiroz, investigadora del Centro Universitario Christus, Fortaleza y del Departamento de Salud, en Ceará.

Con un grupo de colegas brasileños, Rocha creó un modelo que analiza -por municipios- el nivel de riesgo de sarampión. Este modelo puede ser utilizado por autoridades sanitarias de cualquier país para identificar las zonas más vulnerables y evitar la transmisión del virus.

Utilizando como referencia la epidemia de sarampión ocurrida en el noreste de Brasil en 2013-2015 y con base en 23 variables divididas en cuatro categorías (características propias de cada municipio, vigilancia epidemiológica, estructura de la respuesta sanitaria, y otros indicadores de impacto), los investigadores clasificaron a los 184 municipios del estado de Ceará en Brasil en cuatro niveles de riesgo: bajo, medio, alto y muy alto. Sus resultados fueron publicados en el Panamerican Journal of Public Health.

Región libre de sarampión endémico

En septiembre de 2016, América Latina fue la primera región en el mundo en ser declarada libre de sarampión endémico, y aunque no se puede hablar de un regreso, existe preocupación entre las autoridades de salud.

Para la OPS, “si un país tiene una transmisión sostenida del mismo tipo de virus por 12 meses o más, significa que se ha restablecido la transmisión endémica y la región puede perder su estatus de eliminación”.

Según esta definición, Venezuela es el país con mayor riesgo. Desde julio de 2017, cuando se reportó el primer brote, hasta ahora, van 1.006 casos confirmados, informó la OPS.

“Hasta este momento, a partir de fuentes extraoficiales se estima que hay 20 fallecidos: 2 en el estado de Bolívar, 1 en el Distrito Capital y 17 en el estado Delta Amacuro. Estos últimos, en niños indígenas Waraos, extremadamente vulnerables, que fallecieron por complicaciones respiratorias”, dijo a SciDev.Net José Félix Oletta, exministro de salud de ese país (1996-1999) y miembro de la Red Defendamos la Epidemiología.

vacunacion-2
Crédito de la imagen: PAHO/Flickr

Venezuela también ha empezado a exportar casos de sarampión a países vecinos, como Brasil y Colombia. Pero a diferencia de los casos de sarampión transmitidos por turistas europeos, los importados desde Venezuela son resultado de la migración por búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida.

Por eso, Daniele Rocha afirma que modelos como el suyo son esenciales para mejorar las decisiones de las autoridades locales en torno al control de una posible epidemia de sarampión. “Existe una gran necesidad de llevar a cabo la microplanificación en función del análisis y la clasificación del riesgo de cada municipio”, sostiene.

Christopher Fonnesbeck, investigador del Vanderbilt University Medical Center, quien no participó en el estudio pero que también se dedica a desarrollar modelos para identificar poblaciones más vulnerables a enfermedades como el sarampión, coincide con Rocha.

“Si bien los modelos no son perfectos, y siempre son simplificaciones del sistema bajo estudio, brindan la oportunidad de integrar todo lo que sabemos y usar esa información para predecir lo que podría ocurrir en diferentes escenarios de gestión. Por ejemplo, comparar varias estrategias de vacunación dirigidas a diferentes grupos de edad que podrían ser susceptibles al sarampión”, explica a SciDev.Net.

Fonnesbeck cree que “si la toma de decisiones estructurada se aplica al control de un brote en particular, usando toda la información disponible, entonces aumentará la probabilidad que esas decisiones de gestión sean buenas”.

Enlace a la investigación en Panamerican Journal of Public Health