30/08/19

Subtes de América Latina registran mayor resistencia antimicrobiana

subte BsAs FB link.jpg
Crédito de la imagen: Philip Choi. [Licencia CC BY 2.0].

De un vistazo

  • Para conocer el ecosistema microbiano urbano, expertos crearon atlas de microorganismos de los subtes
  • Estudio incluyó transportes urbanos de San Pablo, Río de Janeiro, Bogotá y Santiago de Chile
  • En ellos, la prevalencia de genes de resistencia a antibióticos fue mayor que en otras ciudades del mundo

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

América Latina es la región con mayor abundancia de genes de resistencia a antibióticos (RAM) en las muestras tomadas en las estaciones de transporte urbano o subterráneo de 58 ciudades del mundo, según halló un “atlas” de las comunidades de microorganismos urbanos realizado por más de 600 investigadores de todo el mundo.
 
Reunidos en el Consorcio Internacional MetaSUB (International Metagenomics and Metadesign of Subways and Urban Biomes), expertos de África, América, Asia, Europa y Oceanía tomaron 3.741 muestras de pasamanos, máquinas expendedoras de boletos y paredes, de los subtes. A partir de ellas caracterizaron el conjunto de bacterias, virus y hongos (llamado microbiota) presentes en estos ambientes urbanos, analizaron sus características genéticas (que origina un microbioma), evaluaron su variación por país y la resistencia antimicrobiana (RAM).
 
Según la investigación publicada en BioRxiv, en total identificaron 4.424 especies conocidas. De ellas, 1.145 se detectaron en más de 70 por ciento de las muestras y 61, en más de 95 por ciento. Estas últimas además no se encuentren en la microbiota normal humana (de la piel y las vías respiratorias) ni del suelo natural.

Subtes 6
Fuente: investigación publicada en BioRxiv.

 
“Esto nos hace pensar que la ciudad es un ecosistema en sí mismo, con una comunidad estable de microorganismos propia”, dice a SciDev.Net uno de los autores, Eduardo Castro-Nallar, del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa de la Universidad Andrés Bello, en Santiago, Chile.
 
Además, el estudio consigna que más de 50 por ciento del material genético recolectado no se pudo asignar a una especie conocida, por lo que representaría microorganismos no descubiertos.
 
En América Latina, el estudio incluyó transporte urbano o subterráneo de San Pablo, Río de Janeiro, Bogotá (el TransMilenio) y Santiago de Chile. Allí la prevalencia de genes de RAM en los microorganismos hallados es entre 10 y 20 veces mayor a ciudades de otras regiones. Rio de Janeiro y Bogotá, por ejemplo, presentaron 10 veces más prevalencia de genes RAM que París, Baltimore o Singapur.
 
El estudio también determinó que la RAM tiene un fuerte componente geográfico porque existen ciertos patrones consistentes. “Si bien muchos microorganismos están presentes en varias ciudades existe una suerte de firma microbiana que identifica a cada ciudad; uno podría tomar una muestra, analizarla y predecir su origen, casi con exactitud”, afirma Castro-Nallar.

metro chile Rodrigo Ferna0301ndez wikicommons.jpg
Metro en Santiago de Chile.
Crédito: Rodrigo Fernandez / Wikicommons, con licencia CC BY 2.0.

 
Específicamente sobre la RAM, el estudio halló que la distribución de estos genes no es homogénea dentro de las ciudades. “Algunas muestras tienen muy pocos genes RAM y otras muchos, lo que tiene repercusiones no solo en cómo entendemos el desarrollo urbano sino también en la planificación”, dice Castro-Nallar, también investigador del Instituto de Biología Computacional de la Universidad George Washington.
 
Al respecto, el especialista destaca la necesidad de alcanzar un mejor manejo del uso de los antibióticos en América Latina, pues los resultados encontrados “indican que la prevalencia de genes RAM es muy alta, con más de 100 genes de RAM, solo superadas por Offa en Nigeria”.
 
“Se trata de un estudio sin precedentes, que ha sido posible en virtud del avance tecnológico, que posibilita la secuenciación de genomas y el análisis computacional de una enorme cantidad de datos (Big data) como los que aquí se manejan”, dice Cristina Marino Buslje, jefa de la Unidad de Bioinformática Estructural de la Fundación Instituto Leloir, quien no participó en la investigación.“El trabajo no solo brinda información sino que provee de herramientas gratuitas para el análisis de los microbiomas urbanos. El objetivo final es construir una base de datos accesibles a toda la comunidad científica que permita replicar y validar la información en diferentes ambientes generando beneficios para la salud pública”, dice Virginia Pasquinelli, directora de la Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales (ECANA) de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA).
 
“Hoy sabemos que el microbioma modula nuestra respuesta inmune. Incluso cómo respondemos a los tumores está muy regulado por la diversidad de nuestra flora normal. Pensar que hay interacción con otro microbioma urbano y que eso también puede modular el nuestro es otro punto que es muy bueno de incorporar”, dice Pasquinelli.
 
Marino Buslje coincide con esa afirmación: “Es de esperar que los datos generados en este estudio mundial sean tomados en cuenta por funcionarios gubernamentales para la toma de decisiones clínicas y políticas de salud, y también ayude a médicos y profesionales de la salud para el diagnóstico y elección de tratamientos ante infecciones”, concluye.

Enlace al artículo en BioRxiv