01/02/14

Panamá liberará mosquitos GM para combatir el dengue

mosquitos GM Ministerio de Salud de Brasil Flickr
Crédito de la imagen: MInisterio de Salud de Brasil / Flickr

De un vistazo

  • Panamá liberará en marzo cerca de medio millón de mosquitos transgénicos para combatir el dengue
  • La estrategia, que ya se ha empleado en Brasil, se hará de forma experimental para evaluar sus resultados
  • Si la liberación es exitosa, podría sumarse a las herramientas de control actualmente en uso

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SAO PAULO] Tras recibir la autorización de un comité de bioseguridad, el gobierno de Panamá planea realizar en marzo próximo la liberación experimental de alrededor de 500 mil mosquitos Aedes aegypti genéticamente modificados (GM).
 
La intervención se realizará en el distrito de Arraiján, al oeste de Ciudad de Panamá, como tentativa para combatir la epidemia de dengue que afecta al país.
 
Al liberar mosquitos GM machos éstos copulan con las hembras, forzándolas a producir descendencia infértil. Con esto las autoridades sanitarias panameñas buscan reducir la población del vector del dengue hacia fines de 2014.

 

“Evaluamos la competitividad [de los mosquitos GM] versus la de machos nativos en nuestros laboratorios y los resultados son prometedores”.

Néstor Sosa, director del ICGES
 

Esta liberación será una prueba de campo, cuyos resultados permitirán evaluar si la estrategia puede emplearse como una herramienta más de control del vector.
 
Las cepas de A. aegypti transgénico son propiedad intelectual de la empresa británica Oxitec Ltd., que ya ha liberado mosquitos GM en las islas Caimán y en Brasil y están siendo desarrolladas por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), institución panameña de salud pública cuyos técnicos realizarán la liberación.
 
Hasta ahora los mosquitos GM han mostrado un buen desempeño para copular con hembras nativas. “Evaluamos su competitividad versus la de machos nativos en nuestros laboratorios y los resultados son prometedores”, dice Néstor Sosa, director del ICGES a SciDev.Net
 
Panamá́ registra un número creciente de casos de dengue desde 1993. Solo en 2013 enfermaron más de 3.000 personas. La reducción del uso de insecticidas y el abandono de programas de erradicación habrían contribuido a la reemergencia de la enfermedad.

Según Sosa, las medidas usuales de control del vector implementadas por el Ministerio de Salud, como compañas de eliminación de criaderos, fumigación periódica, educación y participación comunitaria, no han sido suficientes. “Por eso es imperativo buscar nuevas alternativas de control vectorial”.

Para el biomédico Jaime Henrique Amorim, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, la estrategia es promisoria. Pero señala que es difícil saber si será eficaz, por lo que el monitoreo de infecciones tras la liberación debe ser cuidadosa.
 
“Los navíos que diariamente pasan por Panamá pueden llevar nuevas cepas del mosquito”, dice a SciDev.Net. “Tampoco se sabe en qué medida los machos GM serán competitivos en el apareamiento con la hembras de las varias cepas del A. aegypti”.
 
Añade que, incluso si la estrategia funciona, se necesitarán liberaciones periódicas de mosquitos GM en el área intervenida, lo que implica costos permanentes.
 
Para el biólogo Jayme Souza-Neto, del Instituto de Biociencias de Botucatu de la Universidad Estatal Paulista, Brasil, las intervenciones en Panamá tienen un gran potencial para reducir la población del A. aegypti.
 
Pero advierte que esta estrategia debe complementar y no sustituir aquellas que ya se usan para controlar el dengue.