18/06/09

Modelo ofrece alerta temprana de brotes de dengue

Detalle del Aedes aegypti Crédito de la imagen: Flickr/ossiak

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Científicos han desarrollado un modelo climático para predecir brotes de dengue con 60 por ciento de precisión, hasta con 40 semanas de anticipación.

El modelo, desarrollado por investigadores de las universidades de Miami (UM) y de Costa Rica, fue creado usando datos del país centroamericano, pero podría usarse en cualquier área vulnerable al dengue en África, Asia, América Latina y el Caribe, dicen los investigadores.

Cerca de dos tercios de la población mundial habita en áreas infestadas por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes Albopictus, los que transmiten la fiebre del dengue y su complicación fatal, el dengue hemorrágico. Cada año se producen entre 50 y 100 millones de casos, principalmente en áreas tropicales y subtropicales.   

El nuevo modelo predice brotes usando datos de temperatura de la superficie marina, además de cambios en la vegetación. Éstos últimos se asocian a evaporación y humedad cerca del suelo, donde se reproducen los mosquitos.

Modelos similares se han desarrollado para la malaria, pero predecir el dengue ha resultado más difícil considerando que pocos países han recopilado datos sobre casos de dengue por varios años, lo que es necesario para implementar tal modelo. Pero los países sí podrían acceder a datos de vegetación y temperatura del mar, por ejemplo, a través de centros meteorológicos internacionales e imágenes satelitales.

Douglas Fuller, investigador principal del estudio y profesor asociado de la UM, dijo a SciDev.Net: "Las autoridades se encontrarán mejor preparadas si podemos alertarlas sobre el posible aumento en los brotes de dengue basándonos en condiciones climáticas [previas]. Por lo tanto, nuestro modelo podría usarse como base de un sistema de alerta temprana similar a los sistemas de alerta de hambruna o huracanes".

El modelo se probó usando datos de dengue y de dengue hemorrágico en Costa Rica, lo que pronosticó exitosamente una gran epidemia ocurrida en 2005.

"También se ha probado usando datos de Singapur y Trinidad. En ambos casos el modelo funcionó muy bien para reproducir epidemias", dice Fuller.  

Dziedzom De Souza, investigador del Instituto de Investigación Médica Noguchi Memorial, de la Universidad de Ghana, señala que el estudio muestra promisorias aplicaciones. 

"Sin embargo, sería bueno ver un estudio de seguimiento de su aplicación en otros países y la facilidad con la cual se aplica, dado que la mayoría de los países — especialmente naciones de ingresos bajos y medios — carecen de la infraestructura de bases de datos que se requiere para la aplicación de estos modelos", dijo a SciDev.Net.

El estudio se publicó en Environmental Research Letters.

Enlace al estudio completo en Environmental Research Letters [780kB]