03/12/08

Hallan bacterias nunca antes vistas en países andinos

Staphylococcus aureus resistente a la meticilina Crédito de la imagen: Flickr / feastoffools

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[BOGOTÁ] Un clon de la bacteria Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA, por sus siglas en inglés), llamado USA300, que anteriormente se conocía sólo en los Estados Unidos, ha sido reportado en Colombia por primera vez, de acuerdo con un estudio reciente publicado en el New England Journal of Medicine.
 
Se trata del causante de una de las infecciones más severas, que ataca la piel y los tejidos blandos, y que es resistente a antibióticos.
 
El estudio da cuenta de dos casos reportados por primera vez en 2005, uno en Bogotá y otro en Villavicencio.
 
"Es una bacteria muy agresiva", dijo el profesor colombiano Cesar Arias, de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Texas.
 
Arias informó a SciDev.Net que en un reciente congreso de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas presentó un trabajo en el que se incluyó además a Venezuela, Ecuador y Perú.
 
Del estafilococo se recogieron 1.200 cepas, 600 de las cuales correspondieron a Colombia. "Los casos más dramáticos están en Cartagena. De seis pacientes pediátricos, dos murieron", dijo Arias.
 
El estudio se inició en 2000, con la participación de algunos hospitales colombianos, número que ha aumentado con los años. El pediatra Wilfrido Coronell, coautor del estudio, estuvo al frente de los casos cartageneros.
 
"Lo interesante de este clon es que empezó en la comunidad, sin ningún contacto con el hospital", explicó Arias, haciendo énfasis en que es más agresivo en niños que en adultos.
 
Hoy en día, en Colombia hay reportados 15 casos de infección por el clon proveniente del USA300, pero que tiene su "sabor colombiano", según Arias: los genes que en Estados Unidos se asocian con la agresividad, los colombianos no los tienen.
 
Para responder a este enigma, entre otros, los investigadores continúan expandiendo su red de hospitales por los países andinos, para estudiar genética y epidemiológicamente los diferentes casos.
 
Pero Arias insiste en que también es clave la capacitación y la difusión de los casos.
 
"Es importante estar pendiente, pues estas infecciones empiezan por la piel", dijo a SciDev.Net. Puede empezar con una tos permanente o con cualquier enrojecimiento de la piel que produzca fiebre.
 
La Universidad El Bosque, con sede en Bogotá (Colombia), también formó parte de esta investigación y es el centro de referencia en Colombia para el estudio de estos aislamientos de MRSA.

Enlace al artículo completo en New England Journal of Medicine