Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[LIMA] El establecimiento de áreas naturales protegidas, la titulación de tierras de los nativos y las actividades selectivas de explotación forestal, combinadas con técnicas tradicionales de conservación, han asegurado un éxito moderado en la conservación de la amazonía peruana, según un estudio realizado por científicos de Estados Unidos y Perú, publicado esta semana en la revista Science.

Usando un sistema automatizado de análisis de imágenes satelitales, investigadores del Instituto Carnegie de Washington, de la Universidad de Stanford y del Instituto del Bien Común del Perú, determinaron que la tala de árboles en la amazonía peruana entre 1999 y 2005 fue de casi 1.300 kilómetros cuadrados al año.

Sin embargo, sólo dos por ciento de esa deforestación ocurrió en las áreas protegidas. Los territorios habitados por los nativos muestran 11 por ciento de cambio de uso de los bosques y aportan el 9 por ciento de la deforestación total.

Los científicos advierten, no obstante, que el débil sistema de monitoreo de las concesiones forestales y el acceso incontrolado a los bosques podrían obstaculizar los esfuerzos por mantener la diversidad y las funciones ecológicas del bosque tropical húmedo peruano en el futuro, del que dependen casi 300 mil personas en el país.

Gregory P. Asner, del Departamento de Ecología Global del Instituto Carnegie, señaló a SciDev.Net que la degradación del bosque es relativamente baja en comparación con Brasil por ejemplo, debido, entre otras cosas, a la inaccesibilidad de los bosques en gran parte del Perú.

También comentó que en las concesiones de madera vecinas a las áreas protegidas se encontraron niveles elevados de cambio de uso de suelos forestales y de tala de árboles.

Para realizar el estudio, los científicos desarrollaron una técnica  que permite analizar cada píxel de la imagen recibida por satélite, en un rango de 30 x 30 m de bosque con y sin cobertura. El estudio abarcó un área equivalente al 79 por ciento del vasto territorio amazónico peruano.

“El método es producto de casi 10 años de pruebas en bosques brasileños y laboratorios de cómputo. El estudio de Perú es otro paso del proceso de aprendizaje sobre los disturbios de los bosques en regiones tropicales. Ahora estamos trabajando con los colegas para hacer un análisis de bosques en Borneo”, dijo Asner  a SciDev.Net.

Enlace al artículo completo de Science