03/01/22

Presidente electo de Chile prevé duplicar presupuesto de ciencia

Chile presidente Boric
Punto de prensa del presidente electo Gabriel Boric en el Palacio de la Moneda, sede gubernamental, tras la cita que tuvo con el actual mandatario de Chile, Sebastián Piñera. Crédito de la imagen: Ministerio Secretaría General de Gobierno.

De un vistazo

  • Electo presidente de Chile destaca la ciencia en su plan de gobierno
  • A partir de marzo 2022 propone duplicar el presupuesto nacional en ciencia
  • Entre otras medidas apunta a dar más lugar a la ciencia en el cambio climático

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

La ciencia parece tener un lugar importante entre las reformas previstas en el programa de gobierno del próximo presidente de Chile, Gabriel Boric, elegido el 19 de diciembre.

Duplicar el presupuesto nacional para el área, disminuir la brecha de género en la ciencia, y poner estas disciplinas al servicio de la adaptación al cambio climático son parte de las propuestas en un país que hoy invierte 0,34 por ciento del producto interno bruto (PIB) en esta área.

“Lo haremos de manera escalonada y articulada, con un fuerte énfasis en el fortalecimiento equitativo de las capacidades de investigación y sin descuidar ninguna área del conocimiento”.

Programa de gobierno de Gabriel Boric, presidente electo de Chile

Como parte del programa de gobierno, que comenzará el 11 de marzo de 2022, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Mincyt) será uno de los que más crecerá. Esto porque se duplicará el presupuesto hasta alcanzar una inversión de 1 por ciento del PIB en esta materia.

“Lo haremos de manera escalonada y articulada, con un fuerte énfasis en el fortalecimiento equitativo de las capacidades de investigación y sin descuidar ninguna área del conocimiento”, se detalla en el programa.

Aunque aún no se conocen mayores detalles de cómo se lograría esto en un gobierno que durará hasta 2026 y que comenzará en medio de una crisis sanitaria y económica, Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, aseguró a SciDev.Net que eso es solo cuestión de voluntad política.

“Cuando se tiene un presupuesto de 0,3 por ciento es muy fácil duplicarlo porque el monto es tan exiguo que no requiere de mucho esfuerzo”, opinó.

El promedio de inversión en ciencia de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que Chile es miembro, es de 2,4 por ciento, más de siete veces lo que invierte el país sudamericano. En tanto, la diferencia con los que están al tope de la tabla, como Israel y China, es aún más abismal, pues ellos destinan casi al 4 por ciento de su PIB.

En América Latina, en cambio, Chile no desentona. Uruguay, por ejemplo, invierte el mismo porcentaje desde hace al menos 20 años y, a excepción de Brasil, ningún país de la región supera 0,56 por ciento de inversión en ciencia, según datos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana (RICYT).

Otro de los ejes del programa es el reconocimiento de que la ciencia debe tener un rol más activo en el combate al cambio climático. Por ello la propuesta es crear el Instituto Tecnológico y de Investigación Público para la Crisis Climática y Ecológica, que estará bajo el ala del Mincyt.

Su objetivo será articular y financiar la investigación, el desarrollo, la transferencia y adopción tecnológica, así como la innovación para “enfrentar los diversos desafíos derivados de la crisis climática y ecológica”, detalla el documento.

Históricamente la inversión en ciencia en Chile ha estado centralizada en Santiago, su capital, pero esta fórmula ya no funciona, dijo a SciDev.Net Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la Universidad Católica de Valparaíso, ex ministro de Medio Ambiente, y quien se integró como asesor del comando de Boric para la segunda vuelta.

“Toda la literatura indica que un país es más resiliente al cambio climático mientras más descentralizado es”, dijo el científico, quien además es una de las opciones que se nombran para la futura cabeza de la cartera de Medio Ambiente.

Otro de los ejes comprometidos será el avance en la igualdad de género en ciencia. Si bien varía según la disciplina científica, en promedio solo un tercio de los investigadores son mujeres, diferencia que se acentúa a medida que avanzan los años de carrera y los ascensos.

Hidalgo aplaudió esta iniciativa, así como también la idea de fomentar una mayor inclusión de los científicos y científicas al quehacer nacional. Sin embargo, advirtió que le hubiera gustado tener más definiciones de cómo se va a promover y aumentar el número de científicos, y cómo será su inserción en condiciones laborales justas. Esta última ha sido una de las principales banderas de lucha de los investigadores jóvenes en el último tiempo, recordó.

Otro de los focos que tendrá la política científica será asegurar los fondos para centros de investigación que llevan años funcionando, pero que bajo la estructura actual de financiamiento solo tienen aportes por un periodo fijo.

“Este es un gran cambio de mirada. La ciencia y la innovación requieren de un financiamiento permanente que no puede depender de un gobierno u otro”, opinó Marcelo Mena.