19/10/18

Panamá se viste de ciencia para recibir a la región

Posters CILAC
Crédito de la imagen: Gentileza de Unesco.

De un vistazo

  • Más de 800 personas de 40 países asistirán al Foro CILAC desde el lunes
  • Durante tres días la ciencia tomará las calles de la capital de Panamá
  • SciDev.Net contará su experiencia de comunicar ciencia desde perspectiva regional

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[MONTEVIDEO] Desde este lunes 22 de octubre la capital de la ciencia latinoamericana será la Ciudad de Panamá. Ese día y hasta el miércoles 24, allí se realizará el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC), una reunión que congregará a más de 800 personas, 200 panelistas —políticos, científicos,  comunicadores, entre otros— de 40 países que participarán en más de 100 actividades vinculadas con la ciencia y el desarrollo de la región.
 
Después de la primera edición en Montevideo (Uruguay) en 2016, el segundo foro en Panamá “buscará consolidar el espacio y abrir nuevos debates en torno a temas relevantes para el desarrollo sostenible en la región”, dijo a SciDev.Net Guillermo Anlló, coordinador general de CILAC.
 
Impulsado por Unesco, pero con el trabajo de organizaciones regionales como la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y socios locales como la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Panamá (Senacyt), la alcaldía de la ciudad,  Ciudad del Saber, entre otros, este foro se enfocará en tres ejes temáticos: ciudades sostenibles, nueva economía y territorios resilientes.
 
Sobre esa base, durante tres días y con acceso gratuito, se ofrecerán sesiones integradas por ministros y autoridades políticas de América Latina, charlas temáticas y conversatorios, posters y stands de organismos y universidades de la región.

Estos eventos ayudan a garantizar que la sociedad sienta la contribución de la ciencia y la tecnología para el desarrollo y por eso se planificaron diferentes actividades en toda la ciudad”.

Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

 
El lunes 22, uno de los conversatorios será dictado por el equipo de periodistas de SciDev.Net América Latina junto al director general del portal, y tratará sobre cómo informar sobre ciencia desde una perspectiva regional.
 
Para Anlló, “ante los desafíos que plantea la tecnología, los habitantes de nuestro territorio deben nutrirse de un pensamiento crítico y analítico, que les permita ejercer sus derechos y libertades. Solo así se podrán establecer senderos de desarrollo sostenible en nuestros territorios”.
 
“Por eso creemos que nuestros territorios deben ser repensados. Hay que reflexionar sobre cómo aprovechar la rica biodiversidad de la región, de forma sustentable y sostenida. Lo mismo cabe para nuestras ciudades. Y, para repensar nuestros territorios, nuestros recursos naturales, nuestras ciudades, es necesario incorporar conocimiento y pensamiento científico. Adaptar y desarrollar tecnologías, y estimular innovaciones que aprovechen las ventajas regionales”, afirmó.
 
CILAC también contará con eventos paralelos y actividades diarias en distintos espacios públicos de la ciudad, convocando a los ciudadanos a conectarse con la ciencia, la tecnología y la innovación, también a través de la cultura y las artes. En este marco también se realizará la Semana de la Ciencia y Tecnología de Panamá, organizada por Senacyt.
 
“Estos eventos ayudan a garantizar que la sociedad sienta la contribución de la ciencia y la tecnología para el desarrollo y por eso se planificaron diferentes actividades en toda la ciudad”, dijo a SciDev.Net Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Parada autobus CILAC
Gentileza de UNESCO.

“Es importante reafirmar la relevancia de la ciencia en la vida cotidiana de los ciudadanos de la región. Para ello no sólo hay que reafirmar la importancia de invertir en ciencia, sino también por qué la ciudanía debe involucrarse más en las agendas de investigación y se permee por el pensamiento científico”, agregó Anlló.
 
Entre los eventos paralelos habrá un taller de diplomacia científica organizado por la Sociedad Estadounidense para el Progreso de la Ciencias (AAAS, por su sigla en inglés), el Instituto Interamericano para la Investigación en Cambio Global (IAI, en inglés) y Senacyt.
 
Otro, llamado Vox2030, invita a compositores, intérpretes y músicos aficionados o profesionales a presentar canciones en castellano que promuevan la acción de la ciencia frente a los desafíos de la agenda 2030. Es organizado por diferentes áreas de la Universidad Tecnológica de Panamá.
 
También se organizará FuckUp Night, un movimiento mundial que alienta a compartir historias de fracasos de negocios o proyectos en eventos informales y divertidos.

En formato debate, “¿Ciudades sostenibles, sin ciencia?”, está dirigido a científicos, decisores políticos, sociedad civil, investigadores y estudiantes.
 
A dos años del primer CILAC, Brito destacó que ya existen resultados concretos derivados de este espacio de intercambio regional. “Gracias a CILAC 2016 se creó, por ejemplo, el Centro de Diálogo Intercultural para el Desarrollo. Este grupo formado por 11 universidades de la región trabaja para impulsar la resiliencia de nuestros territorios con perspectiva de gestión de recursos naturales y en base al diálogo intercultural de los diferentes pueblos”, subrayó Brito.
 
Para David González, titular de la Dirección de Ciencia y Tecnología de Uruguay, para los países de la región, participar en CILAC es “relevante”.
 
El jerarca dijo a SciDev.Net que “Uruguay es un actor pequeño en ciencia pero significativo en proporción a su población y también al bajo presupuesto de investigación. También es pionero en temas de ciencia y sociedad”. “Por otro lado tenemos una crisis de enseñanza en las STEM (sigla en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y a la sociedad le preocupa mucho el tema”, agregó.
 
“De CILAC esperamos intercambio”, asegura González. “Y mostrar lo que hemos logrado y aprender de los pares. Como se traduce eso en impacto global es un desafío posterior que algunas veces nos cuesta superar”, concluyó.