13/12/17

Más patentes pero concentradas en pocos países

Ricyt indicadores 2005-2015
Crédito de la imagen: Martín De Ambrosio

De un vistazo

  • En 10 años, las patentes aumentaron 30% en la región pero la cifra es aún baja
  • Chile y Colombia multiplicaron sus solicitudes, pero Argentina redujo 40%
  • Informe regional mostró que las universidades aún concentran la I+D de Latinoamérica

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[BUENOS AIRES] En América Latina, la cantidad de patentes solicitadas como resultado de investigaciones locales aumentó casi 30% entre 2005-2015, sobre todo de la mano de Chile y Colombia, que multiplicaron sus registros por cinco y por tres, respectivamente.
 
En Argentina, en cambio, los pedidos se redujeron 40% durante esa década, según consignó el estudio “El estado de la ciencia en Iberoamérica”, elaborado por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Ricyt) y presentado en Buenos Aires con datos hasta 2015.
 
A nivel regional, el informe señala que América Latina sigue teniendo una escasa cantidad de solicitudes de patentes. De hecho, si bien Colombia y Chile aumentaron sus pedidos, lo hicieron partiendo de una base muy pequeña —Chile pasó de 32 a 158 y Colombia de 27 a 79—, de modo que el crecimiento regional está sostenido básicamente por Brasil (con 567 patentes solicitadas) y México (288).
 
Como explicación para el peculiar caso argentino, entre otros factores, Mario Albornoz, coordinador del Observatorios CTS y coautor del trabajo, nombró la poca inversión del sector privado en ciencia y tecnología y cierta desconfianza de los investigadores al ánimo de lucro.
 
Entre otros resultados divulgados, el informe detalla que las universidades de América Latina siguen concentrando, y por mucho, la investigación científica que se hace en la región, en detrimento del sector privado.
 
De hecho, en ellas trabaja 75% de los investigadores latinoamericanos, frente a menos de 40% en países de la Unión Europea, por ejemplo.
 
Otro elemento distintivo de las instituciones de educación superior latinoamericana, según verifica el informe, es el alto grado de colaboración internacional, es decir, el hecho de que los trabajos estén firmados por científicos de distintos países.
 
En particular, en eso se distinguen las universidades chilenas, “posiblemente por los trabajos en astronomía”, señaló Albornoz. La brasileñas, en cambio, son menos colaborativas en este sentido.

Por otro lado, se constata muy poca vinculación de sus investigadores con su entorno socioecónomico local.
 
El informe mostró que 88% de la investigación está acumulada en tres países (Brasil, Argentina y México) y, con amplia diferencia, a cargo de los estados nacionales.
 
Esto se refleja también en las universidades que produjeron más artículos en la década analizada. Usando como referencia la base de datos bibliográficos Scopus, la Universidad de San Pablo (Brasil) resultó la más productiva con 67.734 publicaciones, seguida de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con 25.688, y la Universidad Estadual de Campinas (Brasil), con 18.393 publicaciones.
 
Entre el puesto 4 al 10 aparecen otras cuatro instituciones brasileñas, una mexicana, una chilena y una argentina.
 
Para Albornoz, hay una relación directa entre la cantidad de docentes con dedicación exclusiva y la productividad científica, al menos si se toma como medida la cantidad de artículos o trabajos publicados.
 
“Entre las seis universidades con más docentes no aparece la de San Pablo, que sin embargo es la más productiva porque tiene alrededor de 90% de sus profesores con dedicación exclusiva”, completó.
 
Pese a este escenario, el informe subraya que la relación entre la inversión total y la productividad da favorable para América Latina: mientras tiene 3,5% del dinero mundial invertido en investigación y desarrollo tiene 4,45% de las publicaciones.
 
El estudio, que cumple veinte años de publicación anual ininterrumpida, se hace con los aportes de los ministerios de cada uno de los países de las Américas, más España y Portugal.
 
 
> Enlace al informe “El estado de la ciencia en Iberoamérica” de Ricyt