17/05/14

México prepara el camino para eliminar la malaria

malaria mosquitos Centro de noticias de la ONU 635x640.jpg
Crédito de la imagen: Centro de Noticias de la ONU/Flickr

De un vistazo

  • Investigadores detectaron un descenso sostenido de casos de malaria en la principal zona de transmisión en México
  • El hallazgo ayudaría a avanzar hacia la eliminación de esta enfermedad en el país
  • Para ello es necesario reactivar e implementar planes de control en otras zonas endémicas

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[CIUDAD DE MÉXICO] El descenso sostenido de casos de malaria en la llanura costera de Chiapas —la principal zona de transmisión en México—  podría tener efectos positivos en la reestructuración, fortalecimiento y reactivación de algunos programas de control y prevención en otras zonas del país, avanzando así hacia la eliminación de esta enfermedad.
 
Así se desprende de un estudio publicado en Malaria Journal (23 de abril) por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública mexicano (INSP), quienes analizaron los factores socioeconómicos, actitudes y prácticas relacionadas con la transmisión de malaria en zonas rurales de la llanura costera chiapaneca.

“La transmisión es tan baja que ya no importa dormir o no a la intemperie para contraer malaria”.

Américo Rodríguez y Patricia Penilla
 

La investigación, realizada en 2012, contrastó resultados obtenidos por un estudio similar hecho en la misma zona en 1995.
 
Un total de 542 representantes de familia de 20 villas respondieron cuestionarios, cuyos resultados revelaron evidentes mejoras en las condiciones de vivienda, nivel de educación y prácticas preventivas, incluyendo uso de insecticidas y mosquiteros en 98 por ciento de las familias.
 
El 90,1 por ciento de los entrevistados dijo no tener familiares que hubieran  padecido malaria, un incremento de cinco por ciento en comparación con el 86 por ciento de 1995.
 
A nivel estadístico no encontraron asociaciones significativas entre estas mejoras y los hogares que reportaron no tener familiares infectados y/o no haber padecido malaria recientemente.
 
"El que no exista tal asociación quiere decir que la transmisión es tan baja que ya no importa dormir o no a la intemperie para contraer malaria. Las casas construidas precariamente no parecen ser de más riesgo que las mejor construidas, o bien, donde se hayan realizado más prácticas preventivas  que donde se realizaron menos", explicaron a SciDev.Net Américo Rodríguez y Patricia Penilla, coautores del estudio.
 
Agregan que lo anterior “es muy alentador para que el Programa Nacional de Control de Paludismo pueda replantear las acciones contempladas en la normativa actual", lo que podría contribuir a “la eliminación de la enfermedad en los focos persistentes”.
 
Según los autores, los programas de control tienen que reestructurarse y reactivarse en algunas zonas donde están ausentes, pues las condiciones de cero transmisión de Chiapas “no quieren decir que una casa de construcción precaria o con menos prácticas preventivas no tengan mayor probabilidad de que ahí se infecte una persona, si es que existe transmisión activa en el área".
 
Según Filiberto Malagón Gutiérrez, investigador del Departamento de Microbiología y Parasitología de la UNAM, las cifras oficiales deben manejarse con cautela, porque existen zonas en las que no se tiene acceso y resulta difícil conocer si los son datos reales.  
 
"Los únicos datos que tenemos en el mundo de que se haya erradicado la malaria ha sido en sitios en donde esta enfermedad desapareció por sí misma. Yo me preguntaría: ¿la controlamos realmente o se controló ella misma con la evolución de la población humana?", concluye.
 
Enlace al estudio completo en Malaria Journal