15/01/21

Laboratorios universitarios y de investigación, aliados en diagnóstico COVID-19

laboratorios Covid 1
Varios laboratorios universitarios y de investigación de Chile y Uruguay se transformaron en centros de diagnóstico de COVID-19 para alcanzar distintas regiones. Crédito de la imagen: Cortesía de Fernando Valiente para SciDev.Net

De un vistazo

  • Chile y Uruguay crearon redes de laboratorios universitarios y públicos para diagnóstico de COVID-19
  • Chile formó una red de 33 laboratorios que hizo 15% de los test realizados hasta ahora
  • Uruguay capacitó técnicos e investigadores en 9 centros del país

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Dejando de lado sus líneas de investigación habituales, laboratorios universitarios y de investigación de Chile y Uruguay se transformaron en centros de diagnóstico de COVID-19 que permitieron extender el testeo a diferentes regiones de ambos territorios.

En Chile, una red de 33 laboratorios universitarios fue responsable durante 2020 de 15 por ciento del diagnóstico por la técnica PCR, lo que equivale a más de 800.000 exámenes de los 6,5 millones realizados en ese país. Además, debido a que estos centros están en 14 de las 16 regiones de Chile, la red también hizo posible que regiones más lejanas a grandes ciudades tuvieran resultados de los exámenes en un tercio del tiempo.

Por ejemplo, en la región de Atacama, al norte del país, los centros universitarios procesaron 81 por ciento de los test PCR, mientras que en Magallanes y Los Ríos, al sur, procesaron 55 por ciento y 43 por ciento, respectivamente.

En Magallanes, en particular, durante los primeros meses de la pandemia en 2020, las muestras debían viajar más de 2.000 kilómetros hasta Santiago, la capital del país, para ser procesadas y el diagnóstico demoraba entre tres y cuatro días. Pero cuando laboratorios de la zona se unieron a la red, los resultados se obtuvieron en menos de 24 horas.

“Es un hito lo que hemos hecho como país. Levantar las capacidades y poner a disposición los laboratorios y el recurso humano de una manera tan rápida”.

Fernando Valiente, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

En Uruguay, en tanto, la red incluyó nueve laboratorios de facultades, institutos de investigación y hospitales públicos de todo el país.

La iniciativa surgió cuando investigadores del Institut Pasteur de Montevideo (IP Montevideo) y la Universidad de la República (Udelar) pusieron a punto un test de diagnóstico de COVID-19 por PCR capaz de ser producido localmente. Esto disminuyó la necesidad de importar los ensayos en meses de alta demanda y amplió la capacidad de testeo a todo el país.

A partir de abril, con el respaldo del Ministerio de Salud de Uruguay y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) que coordina los hospitales públicos en Uruguay, los científicos capacitaron a técnicos e investigadores de los nueve centros en el manejo del kit diagnóstico.

La red procesó hasta ahora más de 95.000 test, esto es 15 por ciento de los 700.000 realizados en Uruguay. Sin embargo, en los primeros cinco meses de pandemia, debido a la escasez de test importados para laboratorios privados, la red de laboratorios públicos llegó a hacer 40 por cuento de los test en Uruguay.

Uruguay formó una red de nueve laboratorios de facultades, centros de investigación y hospitales públicos para el diagnóstico de COVID-19. Crédito de la imagen: cortesía de Pilar Moreno para SciDev.Net

Consultada por SciDev.Net, Carolina Torrealba, subsecretaria de Ciencia de Chile y coordinadora de la red de laboratorios hasta fines de 2020, dijo que la iniciativa demostró que una política pública nacional bien coordinada y “enfocada en un objetivo común puede tener un potencial transformador”.

En Chile, la red permitió hacer frente a la constante necesidad de más de testeos. La primera semana de enero se alcanzó la cifra récord de 59.000 exámenes en una sola jornada. “La capacidad máxima de diagnóstico actual es de alrededor de 60.000 test diarios”, dijo a SciDev.Net Fernando Valiente, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y ex coordinador de directores técnicos de la red.

“Es un hito lo que hemos hecho como país. Levantar las capacidades y poner a disposición los laboratorios y el recurso humano de una manera tan rápida”, aseguró Valiente. Incluso, se movilizó a expertos y científicos entre regiones cuando alguna zona del país no tenía la gente capacitada para trabajar con los test, agregó.

Por su parte, Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia de Ciencias de Chile y quien no participó en la iniciativa, destacó a SciDev.Net que “la red se pudo armar y mantener porque Chile tiene gente calificada”. Más de 500 personas han sido parte.

La red de laboratorios de Chile está integrada por 33 centros. Crédito de la imagen: cortesía de Fernando Valiente para SciDev.Net

¿La investigación o el diagnóstico?

Esta reconversión de laboratorios universitarios en centros de diagnóstico ayudó ambos países, pero dejó en suspenso investigaciones que se llevaban a cabo en ellos. “No tenemos cómo dimensionar todavía cuál será el impacto final en la ciencia”, aseguró Valiente respecto a Chile.

En ese país, como consecuencia, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), entidad que maneja gran parte de los fondos concursables para la ciencia, extendió por doce meses el plazo para llevar a cabo los proyectos, incluyendo la posibilidad de reformularlos.

En Uruguay, de los nueve centros de la red de diagnóstico, cuatro son laboratorios universitarios o de investigación que también vieron afectadas sus líneas de investigación. Sin embargo, Pilar Moreno, investigadora de la Udelar y del IP Montevideo y una de las coordinadoras de la red de laboratorios, señaló que en varios de estos centros surgieron otros abordajes experimentales vinculados a COVID-19.

Por ejemplo, Moreno enumeró a SciDev.Net proyecto de secuenciación genómica de las cepas del virus SARS-CoV-2 que circulan en Uruguay, detección del virus en agua y otros trabajos relacionados con medición de anticuerpos en sueros de pacientes.

Moreno subrayó que la propuesta en Uruguay es seguir ampliando la red de diagnóstico pero enfocada en hospitales públicos para que estos centros se apropien de técnicas de biología molecular y puedan funcionar más allá de COVID-19.

“Así, en una próxima pandemia, la red de hospitales públicos estará mejor preparada”, concluyó Moreno.