07/04/15

Haití: organismos de ayuda generan impacto ambiental

Haití manejo residuos sólidos
Crédito de la imagen: DFID - UK Department for International Development

De un vistazo

  • Manejo de basura no ha sido prioridad para organismos de ayuda en Haití
  • Mal manejo de residuos sólidos está afectando salud y medioambiente del país
  • Propuesta de gestión de residuos podría aplicarse a otros países que enfrentan emergencias

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Las organizaciones humanitarias que desarrollan actividades en Haití realizan un manejo inadecuado de sus residuos sólidos, lo que pone en riesgo la salud ambiental y de la población de ese país.
 
Así lo revela un estudio de caso publicado en febrero por el Urgence Réhabilitation Développement y el Centre Francophone de Recherche Partenariale sur l’Assainissement, les Déchets et l’Environnement, dos asociaciones francesas especializadas en prácticas humanitarias poscrisis.
 
El estudio destaca que el sistema de gestión de la basura en Haití carece de atención a los métodos de recolección y tiene un marco legal débil.

“Esta propuesta sería igualmente útil en países en desarrollo donde no existen empresas de tratamiento y la única alternativa es coordinar entre todos”.

José Ramón Benito, Médicos Sin Fronteras

 
“El tema de la basura no ha sido una prioridad [para los organismos de ayuda] debido a la situación de emergencia y a la compleja situación de trabajo que enfrentan en el país antillano”, detalla a SciDev.Net Samantha Brangeon, autora de la investigación.
 
El artículo propone medidas para combatir la generación de desechos, como elaborar un itinerario de sus desperdicios, clasificarlos y gestionar un presupuesto para su eliminación; promover el uso y reúso de materiales biodegradables; repatriar la basura no degradable y peligrosa; desarrollar políticas ambientales y campañas de sensibilización donde se involucre a sus empleados, entre otras.
 
“Estoy segura que esta propuesta también podría implementarse en otros países en emergencia o pos emergencia, ya que son medidas preventivas que deben desarrollarse y adaptarse a los contextos locales para reducir la cantidad de residuos generados por los programas”, sugiere Brangeon.
 
La investigación señala que ya existe una fuerte necesidad de capacitación y sensibilización de los organismos internacionales para integrar consideraciones ambientales dentro de su trabajo humanitario, lo cual debe hacerse desde el nivel institucional.
 
José Ramón Benito, coordinador de logística de Médicos Sin Fronteras (MSF) en México, afirma que esta propuesta sería igualmente útil en países en desarrollo (latinoamericanos o africanos) donde no existen empresas de tratamiento y la única alternativa es coordinar entre todos y buscar fórmulas para gestionar la basura.
 
Señala que los gobiernos de los países en crisis no son los que deben preocuparse por los residuos sino las organizaciones humanitarias que les ayudan. “El gobierno debe presionarlos para que cumplan normas o sancionarlos en caso contrario”, dice.
 
No es un tema fácil porque una prevención adecuada implica costos adicionales y una reorganización en los mecanismos de recolección y transporte, añade.
Señala que MSF cuenta con un departamento específico que dicta las normas y estándares sobre qué hacer con lo que producen en cada país. “Nosotros invertimos: contamos con incineradores para nuestros desechos médicos, los clasificamos y nos cercioramos de que se eliminen completamente”, ejemplifica a SciDev.Net.
 
Según el documento, consolidar esta propuesta serviría de ejemplo para que tomadores de decisiones, beneficiarios y la población haitiana adopten prácticas sustentables de manejo de desechos.
 
 
> Enlace al artículo (en inglés)