20/10/20

En diálogo con otras disciplinas, así deber ser la ciencia post-pandemia

ciencia post-pandemia
La pandemia de COVID-19 reveló la necesidad de información científica en los medios. pero una vez que pase, deberá haber más participación de distintas ciencias y especialistas, más ciencia comunitaria y ciudadana. Esas fueron parte de las conclusiones de un conversatorio organizado por SciDev.Net con especialistas latinoamericanos. Crédito de la imagen: Daniela Hirschfeld.

De un vistazo

  • Expertos de políticas públicas, ciencia y comunicación convocados para prever el futuro de la ciencia post-pandemia
  • La necesidad de ciencia en colaboración, en diálogo con otras disciplinas, fue una de las reflexiones
  • Alentaron a que América Latina aproveche la visibilidad de su ciencia para impulsar sus propias riquezas

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Luego de nueve meses desde que la Organización Mundial de la Salud declaró el brote del SARS-CoV-2 como una pandemia, especialistas coinciden en que una de las lecciones para enfrentar esta crisis —y las del futuro— es hacer ciencia en colaboración, que dialogue con otras disciplinas y que aproveche la riqueza temática de la región.

En el conversatorio #CienciaPostPandemia, organizado por SciDev.Net América Latina el jueves 15 de octubre, el legislador peruano Francisco Sagasti, el periodista uruguayo Martín Aguirre y la epidemióloga colombiana Zulma Cucunubá hablaron de cómo se hizo evidente el auge científico en sus áreas de especialidad: la legislación, los medios de comunicación y la epidemiología.

Para Sagasti, la pandemia cambió la forma de hacer política en Perú con la llegada de las sesiones y audiencias públicas virtuales, que les ha permitido llevar las discusiones privadas a públicos más amplios y diversos.

Pero también fomentó la discusión sobre la gobernanza de la ciencia: desde cómo invertir hasta cómo orientar las actividades científicas. Gracias a eso han podido avanzar en una primera ley para mejorar la infraestructura institucional pública en favor de la actividad científica.

“No hubiéramos tenido tantas posibilidades y tanto interés en llegar a la ciudadanía y convencer a los congresistas de la importancia que tiene la ciencia, si no hubiera sido por la pandemia”, dijo Sagasti durante el conversatorio.

En el conversatorio #CienciaPostPandemia, organizado por SciDev.Net América Latina el jueves 15 de octubre, participaron el legislador peruano Francisco Sagasti, el periodista uruguayo Martín Aguirre y la epidemióloga colombiana Zulma Cucunubá.
Crédito de la imagen: captura de Facebook Live.

En la experiencia de Aguirre, director del periódico El País, en Uruguay, la pandemia reveló la necesidad de información científica en los medios. “De un día para otro tuvimos que empezar a estudiar, especializarnos, y entrar a páginas como Science, Nature o (The) Lancet. Todos nos volvimos un poco científicos”, comentó.

Para él, aunque antes de la epidemia la gente ya estaba interesada en temas de ciencia, no se tenía mucha conciencia de la capacidad científica del país.

Con la pandemia, los científicos han ganado mucho más reconocimiento social, y eso ha ayudado a que se valore la presencia de la ciencia en la forma (positiva) en la que se manejó la crisis en Uruguay.

Cucunubá, quien es investigadora en el Imperial College London, ha sido convocada como fuente por muchos medios de comunicación de su país y se ha dedicado a explicar en redes sociales varios conceptos y procesos de epidemiología desde inicios de año.

Actualmente, con más de 50.000 seguidores en Twitter, reconoce que la epidemia fue un cambio para ella y para muchos de sus colegas que empezaron a usar sus redes sociales para comunicarse con una población que requería respuestas inmediatas, pero sobre todo confiables y con respaldo científico.

“Cada pequeña cosa que pasa con la pandemia implica decisiones que afectan (a las personas) directamente. Y quieren entender el paso a paso. Las redes sociales han sido muy buenas en ese sentido (…) la ciencia se ve un poco más cercana”, dijo Cucunubá.

Pero con el auge de la ciencia también han llegado otros problemas: el fortalecimiento de grupos anticientíficos, como los antivacunas; gobernantes en contra de la evidencia científica; así como una medicalización extrema de la ciencia que impide ver otras crisis menos aceleradas, pero igual de graves.

“Estamos viviendo, en el mundo y en América Latina especialmente, dos catástrofes simultáneas: una catástrofe acelerada —la pandemia que en ocho meses nos cambió la vida a todos— (…) y una catástrofe en cámara lenta, aunque no tan lenta, que es el cambio climático”, opinó Sagasti.

“Los temas epidémicos tienden a atraer más atención que los temas endémicos, es decir, los de siempre”, coincidió Cucunubá, pero a pesar de ello, dijo, este auge científico podría tener un impacto estructural en ámbitos como la comunicación, la infraestructura para datos libres y una demanda por mayor inversión en ciencia.

“Si vamos a hacer que la ciencia contribuya al desarrollo de nuestra región, aprovechando esta oportunidad que nos ha dado la pandemia de mayor visibilidad, es si trabajamos en conjunto, si promovemos la cooperación científica y tecnológica en investigación, en desarrollo, en innovación, entre los países de la región”.

Francisco Sagasti, investigador y congresista del Perú.

Aunque esta pandemia está lejos de terminar, los especialistas coincidieron en que en una época post-pandémica, deberá haber más participación de distintas ciencias y especialistas, más ciencia comunitaria y ciudadana que mire los problemas desde distintas perspectivas.

“Deberíamos tener una epidemiología más dialogante con otras ciencias y con la misma salud pública”, dijo Cucunubá. Eso incluye que sea más rigurosa en sus métodos cuantitativos, en sus métodos matemáticos y en el uso de herramientas como la Inteligencia Artificial y el big data para no solo diagnosticar sino controlar en tiempo real la evolución de una pandemia.

Para Sagasti, además, la ciencia en América Latina debe aportar investigación que aproveche sus propias riquezas, como su diversidad ecosistémica y cultural, y darle un sabor local pero siempre con métodos universales.

“Si vamos a hacer que la ciencia contribuya al desarrollo de nuestra región, aprovechando esta oportunidad que nos ha dado la pandemia de mayor visibilidad, es si trabajamos en conjunto, si promovemos la cooperación científica y tecnológica en investigación, en desarrollo, en innovación, entre los países de la región”, dijo Sagasti.

> Vea el conversatorio completo: