19/07/13

Cuestionan factor de impacto en estudios de conservación

Blackish_Oystercatchers_Pilpilén_Negro_Jeff_Johnson _chica
Crédito de la imagen: Foto: Jeff Johnson

De un vistazo

  • Científicos piden reducir el excesivo centralismo del factor de impacto (FI) en las a evaluar investigaciones
  • Plantean que en el área de conservación esto se hace a expensas de los regionalmente importantes
  • Proponen fortalecer las publicaciones y redes de investigación latinoamericanas

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SANTIAGO] Un llamado a reducir la hegemonía del factor de impacto (FI) al evaluar el mérito científico de las publicaciones de ecología y conservación en América Latina, realizaron investigadores de Argentina y Chile en una carta publicada en Nature (4 de julio).
 
Adrián Monjeau (Fundación Bariloche, Argentina), Jaime Rau (Universidad de Los Lagos, Chile) y Christopher Anderson (CADIC-CONICET, Argentina), plantean que la creciente dependencia de los factores de impacto al publicar “está teniendo efectos sociales y ambientales negativos en Latinoamérica”.
 
Subrayan que las revistas de alto impacto “tienden a enfocarse en temas ambientales globales para aumentar sus tasas de citación, a expensas de los regionalmente importantes”.
 
“No proponemos ‘abandonar’ el factor de impacto (FI), sino sacarlo del centro de la mirada evaluadora, priorizando los esfuerzos que consoliden nuestro propio sistema científico y tecnológico y nuestras revistas científicas”, explica Monjeau a SciDev.Net.

“En América Latina debemos diversificar y redefinir los indicadores de calidad de la investigación”.

Christopher Anderson

 
La propuesta, agrega Anderson, coincide con la tendencia mundial de las agencias de financiamiento científico que evalúan las actividades de investigación considerando no solo el FI, sino también aspectos como formación de alumnos, vinculación con la sociedad o participación privada. 
 
“Es decir, es un requisito tener relevancia social. Este cambio debería reflejarse en América Latina y para ello, debemos diversificar y redefinir los indicadores de calidad”, señala.
 
Rau subraya que su propuesta busca “llamar la atención de los ecólogos y científicos ambientales latinoamericanos para preocuparse más de la resolución de problemas locales” y añade que publicar en revistas locales y en castellano facilitaría el vínculo con los tomadores de decisiones, quienes no suelen leer revistas científicas en inglés, sino estudios en su idioma.
 
Coincide con este planteamiento Alejandro Vila, investigador principal de Wildlife Conservation Society: “Existen varias revistas latinoamericanas que si bien no ranquean tan alto como los journals más reconocidos a nivel mundial (…) tienen un impacto mayor en cuanto al acceso a los sectores que se pretenden influenciar regionalmente, pues publican principalmente problemáticas locales, en español, portugués y/o inglés, con resultados logrados y un fuerte conocimiento de la realidad local”, dice a SciDev.Net.
 
Sin embargo, para Gonzalo Medina, director del Doctorado en Medicina de la Conservación de la Universidad Andrés Bello, Chile, la propuesta impone “un círculo difícil de romper”.
 
“El problema es que en Latinoamérica tenemos pocas revistas, y para ser competitivas a nivel internacional también privilegian trabajos que puedan tener impacto más allá del país, lo que lleva a que también cueste publicar temas de interés más local en ellas. Entonces, ¿quién da el primer paso para dar vuelta a este asunto?”, plantea.
 
Para Cristóbal Briceño, profesor asociado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la U. de Chile, una forma de lograrlo sería “a través de apoyos regionales y gubernamentales a los núcleos científicos, para que aumenten y potencien publicaciones locales. Además, los fondos deberían ponderar revistas nacionales basándose en su contribución local”.
 
Si todo esto se logra "mejoraría la calidad de la ecología y conservación en el contexto regional”, dice Rau. Y “nuestra región podría ser un modelo para el resto de la investigación en conservación”, agrega Briceño.
 
Enlace a la carta completa ‘Latin America should ditch impact factors’