11/03/15

Conservación obtiene bajos ingresos por turismo

rsz_protected_parks_conservation.jpg
Crédito de la imagen: Eric Miller / Panos

De un vistazo

  • Áreas protegidas generan US$600 mil millones al año, pero solo reciben US$ 10 mil millones
  • Esta brecha puede cerrarse para asistir el desarrollo local y nacional
  • Subutilizar recursos destinados a parques pondría en riesgo servicios clave como el abastecimiento de agua

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Los ingresos globales de visitas turísticas a áreas protegidas son lo suficientemente altos como para permitir que más recursos sean invertidos en su conservación, de acuerdo con un estudio.

El artículo estimó que el turismo en áreas protegidas alrededor del mundo genera ingresos por US$600 mil millones al año, pero solo US$10 mil millones son invertidos en conservar estas áreas y su biodiversidad.

Los científicos responsables del estudio, entre los cuales está Matt Walpole, un director de programa en el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del PNUMA de la ONU en el Reino Unido, hacen un llamado para que se invierta más en la conservación de las áreas protegidas. Este artículo fue publicado el mes pasado (24 de febrero) en PLOS Biology.

“La conservación y la sabia utilización de la biodiversidad y el capital natural pueden ser una contribución valiosa para el desarrollo local y nacional, en vez de ser un obstáculo para llegar a él”, dice Walpole. “La efectividad de las áreas protegidas ha demostrado estar estrechamente relacionada con niveles de inversión”.

Walpole dice que los presupuestos actuales destinados a manejar áreas protegidas con frecuencia son insuficientes para hacerlo de modo efectivo. Pero mientras que los ingresos que generan estos parques exceden ampliamente sus gastos de funcionamiento, hay margen para aumentar tal inversión, dicen los investigadores.

Los beneficios económicos del turismo basado en la naturaleza deberían ser una consideración importante cuando se toman decisiones de desarrollo, indica.

Cada año, los parques en África reciben cerca de 69 millones de visitantes, y aquellos en América Latina reciben 148 millones, comparados con Norte América, que tiene 3.3 mil millones de visitas (Ver gráfico). Pero su exclusividad hace que los visitantes estén preparados para pagar más, con un gasto directo promedio por visita en África de hasta US$698, y US$311 en América Latina –comparado con solo US$103 por visita en parques de Norteamérica, de acuerdo con las estadísticas reunidas para este artículo.



Walpole dice que la sensación única en la vida al visitar los tesoros naturales del mundo en desarrollo –tales como ver a los gorilas de montaña en Ruanda y Uganda, o visitar el Parque Nacional Serengueti en Tanzania- contribuye con el potencial económico adicional de la conservación para el turismo.

Agrega que la conservación es un pilar importante para el desarrollo sostenible y que “será prioritario en la agenda política del 2015 cuando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU estén por finalizar”.

Will Turner, jefe científico en la ONG Conservación Internacional, basada en Estados Unidos, dice que invertir poco en áreas protegidas pone en riesgo aspectos esenciales -como el abastecimiento de agua- que apuntalan el crecimiento económico. “Podríamos aumentar los fondos para los parques hasta en diez veces, y sería la mayor inversión que la humanidad haya hecho jamás”, dice.

Turner agrega que se necesita dar unos pasos para asegurar que los ingresos generados por los parques se reinvierten en la economía local. “Donde el turismo ha funcionado, ha sido porque se ha hecho de forma consciente, con clara planificación y administración para proveer incentivos para la conservación y mantener los ingresos a nivel local”, agrega.

Enlace al estudio en PLOS Biology (en inglés)

Este artículo fue publicado originalmente en la edición global de SciDev.Net

References

PLOS Biology doi: 10.1371/journal.pbio.1002074 (2015)