16/09/14

Combate a fiebre chikungunya en la mira de UNASUR

UNASUR_ItamaratyGovBr_Flickr.jpg
Crédito de la imagen: ItamaratyGovBR / Flickr

De un vistazo

  • Falta de información sobre la enfermedad obstaculiza su control y prevención
  • Países con dengue endémico son más vulnerables a expansión de chikungunya
  • Según investigación, dos especies de mosquitos pueden inocular tres tipos de virus chikungunya

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SÃO PAULO] Los países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) desarrollarán una estrategia conjunta para enfrentar el avance de la fiebre chikungunya en la región, pero la falta de información sobre la enfermedad es uno de los principales retos que deberán abordar.
 
En la reunión del Consejo Sudamericano de Salud del organismo, realizada en Asunción, Paraguay (28 y 29 de agosto), se presentó un resumen epidemiológico de la enfermedad: 670.000 casos sospechosos en Latinoamérica y el Caribe, desde diciembre pasado hasta agosto de este año. Y siete casos confirmados en EE.UU.
 
Solo en Republica Dominicana —donde se presentó el primer caso en diciembre de 2013— hay 429.000 casos sospechosos y seis muertes. Desde febrero tiene categoría de epidemia en ese país.
 
En el encuentro participaron médicos, epidemiólogos y representantes de las autoridades sanitarias de los doce países miembros.
 
“La falta de información de los profesionales de salud, pacientes y población es uno de los principales desafíos para el control y prevención del virus chikungunya”, dice a SicDev.Net Camilla Ibiapina, Coordinadora de Información y Conocimiento del Instituto Sudamericano de Gobierno en Salud (ISAGS) de la UNASUR.
 
Otro problema es que los países donde se ha instalado el virus del dengue serían más vulnerables a la expansión del chikungunya, añade.

Estudios recientes verificaron que los mosquitos transmisores del dengue —Aedes aegypti y Aedes albopictus— también pueden transmitir el virus del chikungunya

Paolo Zanotto

 
Paolo Zanotto, virólogo del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sao Paulo (USP), Brasil, lo confirma: “estudios recientes verificaron que los mosquitos transmisores del dengue —Aedes aegypti y Aedes albopictus— también pueden transmitir el virus del chikungunya”, explica a SciDev.Net.
 
En uno de ellos, publicado en el Journal of Virology (26 de marzo), investigadores del Instituto Oswaldo Cruz, Brasil, analizaron mosquitos A. aegypti y A. albopictus de diversas partes de las Américas, comprobando su capacidad de inocular a los humanos tres tipos de virus chikungunya: el original del África; otro que se ha expandido a la India y Europa; y una variedad asiática que está diseminándose por el Caribe. Verificaron que ambas especies son susceptibles a la infección por el virus.
 
En Brasil —donde según Zanotto ya se registraron 20 casos— se analizaron mosquitos de todas las regiones del país. Río de Janeiro arrojó los resultados más preocupantes: 90 por ciento de los mosquitos pueden transmitir la enfermedad hasta siete días después de ser infectados.
 
Para el biólogo Jayme Souza-Neto, del Instituto de Biociencias de la Universidad Estatal Paulista, Brasil, discutir estrategias para el control de la chikungunya entre los países del UNASUR es fundamental, pues el clima tropical favorece la proliferación de los mosquitos en la región.
 
Pero señala a SciDev.Net que “el control de la proliferación de los mosquitos vectores sigue siendo la forma más efectiva de controlar la enfermedad, pues aún no existen vacunas o fármacos antivirales capaces de controlar la infección”.

Enlace al resumen del artículo en el Journal of Virology