04/09/12

Ciencia brasileña: ‘invisible’ en la prensa nacional

En cinco años, Folha solo citó a cuatro revistas científicas nacionales Crédito de la imagen: Flickr/add1sun

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SAO PAULO] Las revistas científicas brasileñas son “básicamente invisibles” en los medios de comunicación del país, se dijo en una conferencia.

Germana Barata, investigadora en la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, adjudica esta tendencia a la falta de prestigio de las revistas brasileñas entre los periodistas científicos así como al bajo esfuerzo que realizan estas publicaciones para llegar a los medios de comunicación.

Barata lo dijo en la conferencia ‘Tendencias Contemporáneas en Comunicación Científica’, celebrada en Minas Gerais, Brasil, el mes pasado (22 – 24 de agosto).

"Con base en una encuesta que hemos venido desarrollando sobre el número de citas de las revistas científicas brasileñas en Folha de S. Paulo [el periódico más leído de Brasil], yo diría que las publicaciones [científicas] nacionales son básicamente invisibles: en cinco años, solo citaron a cuatro revistas", dijo Barata a SciDev.Net.

Agregó que la situación con relación a las publicaciones científicas brasileñas es delicada, dado el aumento en la competencia por inversión.

Uno de los mayores desafíos que los periodistas brasileños enfrentan es la incertidumbre con respecto a la evidencia publicada en los estudios científicos, que puede ser difícil de descifrar y a veces parece llegar a conclusiones contradictorias, dijo Barata.

Pero de acuerdo con Abel Packer, coordinador del programa Scientific Eletronic Library Online (SciELO), los artículos publicados en las revistas latinoamericanas son algunos de los más leídos en el mundo.

“Alrededor del 80 por ciento de las publicaciones latinoamericanas son de acceso abierto y el número de artículos científicos descargados crece día a día. Actualmente, SciELO tiene un promedio de 1.2 millones de artículos descargados”, dijo Packer a SciDev.Net.

Agregó que “SciELO ha trabajado con editores e investigadores para capacitarlos en la preparación de comunicados de prensa y el uso de redes sociales como Twitter, Facebook, Mendeley y CiteULike, [la cual] se usa específicamente [para] citas”.

Un buen ejemplo de mercadeo científico es Clinics, una publicación editada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, dijo Barata.

“[La universidad] ha invertido en mejorar la publicación”, continuó. “Se le ha dado un título en inglés y contrató a una empresa de relaciones públicas para difundir la revista a diversos públicos”.

SciELO organizó el mes pasado (21 de agosto) un seminario para mejorar la comunicación entre las revistas científicas y los medios de comunicación nacionales titulado ‘Introducción al uso de las redes sociales en la Comunicación Científica’, y tiene planeado continuar con la organización de eventos similares en el futuro.

Packer dijo a SciDev.Net “que el objetivo es iniciar el desarrollo de una metodología para el uso formal de estas herramientas por la comunidad científica”.