15/10/13

Cámaras trampa ganan terreno en América Latina

roedor_americano_BirdPhotos.com.jpg
Crédito de la imagen: BirdPhotos.com, Tom Friedel / Wikipedia

De un vistazo

  • Científicos de Costa Rica usan cámaras trampa para monitorear poblaciones de 13 mamíferos terrestres.
  • La paca de tierras bajas, el agutí centroamericano y el armadillo registraron disminuciones “preocupantes” en los últimos cinco años.
  • La cámara trampa como herramienta de investigación aumentó en la región en la última década.

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[BUENOS AIRES] Un estudio realizado en el volcán Barva, área protegida que integra el Parque Nacional Braulio Carrillo, en Costa Rica, demostró por primera vez la precisión y costo-efectividad de las cámaras trampa como método de monitoreo de cambios en animales silvestres.
 
Las cámaras trampa son dispositivos electrónicos con sensores de movimiento y temperatura que se utilizan en investigaciones ambientales de campo para capturar fotografías de animales silvestres con la menor interferencia humana posible.
 
Los autores del trabajo, científicos de la Red de Evaluación y Vigilancia Ecológica Tropical (TEAM, por su sigla en inglés) instalaron 60 de estas cámaras cada 2 km2 en el Volcán Barva para realizar un monitoreo inédito: registrar desde 2008 hasta 2012 la estabilidad, incremento o disminución en las poblaciones de 13 especies de mamíferos terrestres.

“El uso de cámaras trampa permite obtener datos muy valiosos sin afectar la distribución y comportamiento de los animales estudiados”.

Eduardo Carrillo

 
Tras analizar 22.437 fotografías, los resultados reflejaron que la paca de tierras bajas, el agutí centroamericano y el armadillo, tres especies importantes desde el punto de vista de conservación, han registrado disminuciones “preocupantes” en los últimos cinco años, posiblemente por la caza y la depredación, estimaron los investigadores. El resto de los 10 mamíferos mostraron estabilidad.
 
“No esperábamos la reducción [de las tres especies]; es una alerta temprana”, dice a SciDev.Net, Jorge Ahumada, ecólogo y autor principal del trabajo publicado en PLoS ONE (4 de septiembre).
 
Los investigadores esperan que los resultados sean considerados para tomar acciones de conservación contundentes en el Parque Nacional Braulio Carrillo¸ especialmente en el control de la caza de la paca y el agutí.
 
Ahumada señala que el estudio pretende aportar al Índice de Evaluación de Vida Silvestre como un nuevo indicador efectivo y de calidad, a partir de datos de cámaras trampa y métodos estadísticos modernos para medir el estado de las especies de los bosques tropicales. Esto contribuiría con las estrategias de conservación del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica (CDB), vigente desde 1993.
 
Eduardo Carrillo, ingeniero forestal y director del Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre de Costa Rica, comenta a SciDev.Net: “La propuesta de utilizar cámaras trampas en el monitoreo de cambios en el medio ambiente aporta un avance significativo en el estudio de las poblaciones de animales. Además, permite obtener datos muy valiosos sin afectar la distribución y comportamiento de los animales estudiados”.
 
La cámara trampa como herramienta de investigación ha aumentado notablemente en la región en la última década.
 
Con este recurso, el Instituto de Ecología de Bolivia, el Instituto Nacional de Investigación de la Amazonía de Brasil, el Centro Científico Tropical de Costa Rica y los ministerios de Ambiente de Perú y Chile, entre otros organismos, han estimado la población de buena parte de su fauna y flora. Los censos de jaguares, panteras, pumas y osos hormigueros son algunos de los estudios más comunes.
 
Enlace al artículo completo en PLoS ONE

 

References

Ahumada JA, Hurtado J, Lizcano D (2013) Monitoring the Status and Trends of Tropical Forest Terrestrial Vertebrate Communities from Camera Trap Data: A Tool for Conservation. PLoS ONE 8(9): e73707. doi:10.1371/journal.pone.0073707