17/10/14

América Latina: científicos estudian ascendencia genética

Chopcca
Niñas de la Comunidad Chopcca, Huancavelica, Perú. Crédito de la imagen: Zoraida Portillo

De un vistazo

  • Se estudiaron más de 7.000 personas amerindias, europeas y africanas de cinco países de la región
  • También se examinó la variación geográfica en las proporciones de mestizaje
  • Estudio de diversidad genética es importante por su potencial en el campo de la medicina

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[RÍO DE JANEIRO] Una investigación para identificar y hacer un mapa de la ascendencia genética de América Latina, encontró que esa ascendencia influye no solo en la apariencia física, sino en la autopercepción que las personas tienen sobre su pasado.

Científicos del departamento de Genética, Evolución y Medio Ambiente de la University College de Londres, estudiaron más de 7.000 individuos de ascendencia amerindia, europea y africana de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que en conjunto representan el 70 por ciento de la diversidad genética de la región.

Este es un tema de interés científico pues se conoce poco sobre la genética de la apariencia física de los humanos

Andrés Ruiz Linares

Los primeros resultados, publicados en PLOS Genetics (25 de septiembre), señalan que la ascendencia genética explica solo una pequeña proporción de la variación de fenotipos, es decir los rasgos físicos observables en los individuos.

Sin embargo, ciertos atributos físicos sí tienen impacto en la percepción que un grupo tiene de sí mismo en cuanto a su mestizaje, y sesgan su percepción subjetiva de ascendencia genética.  

La investigación examinó también la variación geográfica y de apariencia física en las proporciones de mestizaje.

“Este es un tema de interés científico pues se conoce poco sobre la genética de la apariencia física de los humanos”, dice Andrés Ruiz Linares, profesor de Genética Humana y autor principal del estudio.

Según él, pocos estudios han examinado el impacto de la ascendencia genética en la apariencia física o su relación con las nociones individuales de etnia y ascendencia.

“Los datos genéticos pueden ayudarnos a tener una visión más incluyente de nuestra historia, al margen de ideas sobre etnicidad o raza, que están muy cargadas de preconceptos”, añade.

La investigación, dice, no busca definir un tipo específico latinoamericano. “Se trata de evaluar la diversidad genética y de apariencia física y examinar cómo se relacionan con nociones como pertenencia a un grupo étnico o autopercepción”, explica a SciDev.Net.

El sociólogo americano Edward Telles, del Proyecto Etnicidad y Raza en América Latina (PERLA), de la Universidad de Princeton, Estados Unidos, subraya que la raza no está arraigada en la lectura de los genes, a pesar de que estos determinan en gran medida la apariencia.

“La autoidentificación racial está relacionada a la identidad de una persona y también con lo social como perspectiva política”, dice a SciDev.Net y recuerda que la noción de raza ha sido creada histórica y socialmente y no depende de la ascendencia genética.

Para él, es importante estudiar la diversidad genética, en especial por su potencial en el campo de la medicina, pero aclara: “la ascendencia genética está correlacionada a la apariencia o autoidentificación racial, que está indirectamente relacionada con el mundo social y las inequidades”.

La discusión sobre raza es importante para Telles, “porque unos grupos discriminan a otros por su raza, definida como apariencia física, a pesar de que el pasado genético es, en la mayor parte de los casos, desconocido”.

Enlace al artículo “Admixture in Latin America: Geographic Structure, Phenotypic Diversity and Self-Perception of Ancestry Based on 7,342 Individuals” en PLOS Genetics.

References