26/07/10

Panamá promueve sus ventajas para estudios biomédicos

La biodiversidad panameña es fuente de compuestos en plantas y organismos marinos, que podrían dar origen a nuevos fármacos Crédito de la imagen: ThinkPanama / Flickr

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Panamá busca fortalecer su plataforma científica a través de la promoción del país como destino para la investigación biomédica, aprovechando el vínculo de colaboración que sus investigadores mantienen con instituciones extranjeras de primer nivel.   
 
El pasado 24 de junio, representantes de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT) y del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud (ICGES), realizaron una presentación en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) sobre las oportunidades que ofrece el país en el campo de la biomedicina y la medicina tropical.
 
Rubén Berrocal, secretario de CyT, dijo a SciDev.Net que la intención de esta iniciativa es atraer más científicos extranjeros y asegurarse de que los investigadores panameños que están formándose fuera del istmo regresen al país. 
 
“Lo que nos hace falta es infraestructura”, señaló Berrocal. “SENACYT tiene planes de crear un bioterio en los próximos años para ampliar la oferta de laboratorios y poder presentar a Panamá como una plataforma de estudios científicos”.
 
Durante la presentación en Harvard las autoridades panameñas destacaron como ventajas competitivas la presencia en el istmo de instituciones de investigación dedicadas al estudio de la ecología tropical y la biología molecular de enfermedades infecciosas, virales y crónicas.
 
También resaltaron la búsqueda de medicamentos a partir de compuestos naturales extraídos de plantas, hongos y organismos marinos.
 
“Debido a su biodiversidad y a su posición geográfica, Panamá ha sido tradicionalmente un punto de interés para la comunidad científica internacional. Y muchos de los científicos que trabajan en centros de investigación panameños ya mantienen colaboración con instituciones de primera línea a nivel mundial”, dijo a SciDev.Net Nicanor Obaldía, investigador del ICEGR y estudiante de doctorado en la Escuela de Salud Pública de Harvard.
 
Por su parte, Dyann Wirth, directora del Departamento de Inmunología y Enfermedades Infecciosas de Harvard, explicó a SciDev.Net que existe un interés común con Panamá en cuanto a la investigación de enfermedades con repercusión a nivel global, como el SIDA, la tuberculosis, el Mal de Chagas y la malaria (Ver: Detectan ‘puerta’ de invasión de parásito de la malaria). 
 
“Lo que nos quedó de la presentación [de la delegación panameña] es que Panamá está utilizando un modelo similar al de Singapur para el desarrollo de su infraestructura de investigación y, ciertamente, Singapur ha sido muy exitoso”, dijo Wirth.
 
Wirth agregó que Panamá tiene una larga tradición de investigación en áreas relacionadas con enfermedades infecciosas “y espero que estos nuevos esfuerzos aumenten y amplíen esa capacidad”.