27/01/20

Abejas pueden potenciar la restauración forestal

Bee_Collecting_Pollen_2004-08-14
Crédito de la imagen: Jon Sullivan [Imagen en el dominio público].

De un vistazo

  • Estudio apunta a priorizar la conservación de abejas en proyectos de restauración de bosques
  • Estos insectos son clave en el transporte de polen de especies de árboles relevantes
  • Pueden llevar polen a zonas más lejanas y aumentar la diversidad genéticas de plantas

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

El transporte de polen de algunas de las especies arbóreas más importantes para la restauración y conservación de los bosques tropicales depende de las abejas, cuyos rangos de vuelo facilitan la polinización a mayores distancias, contribuyen a aumentar la diversidad genética de las plantas y estimulan la reproducción y la resistencia de las especies nativas en ecosistemas degradados.

Por eso que la conservación de las abejas debe priorizarse en los proyectos de restauración forestal, concluye un estudio publicado en Ecological Applications que analizó cómo las diferentes especies de abejas responden a los cambios en paisajes boscosos de Brasil.

También investigó cómo el aumento de las poblaciones de abejas puede incrementar la dispersión del polen cuando se realiza una siembra en proyectos de restauración y a restablecer bosques muy diversos en áreas perturbadas en Brasil.

Para ello, el equipo de investigadores llevó a cabo trabajos de campo en un área agrícola del bosque atlántico en el sudeste de Brasil que se había convertido en campos de caña de azúcar.

Allí, solo alrededor de 7 por ciento de su vegetación original permanece en pequeños fragmentos de bosque primario, compuesto por copas discontinuas cubiertas por lianas y bordes colonizados por pastos invasores.

En su estudio también incluyeron otros dos fragmentos remanentes menos degradados como ecosistemas de referencia. Uno de ellos está lleno de árboles altamente diversos reintroducidos por investigadores hace aproximadamente dos décadas con el objetivo de proteger los cuerpos de agua y aumentar la cubierta forestal.

El otro fragmento está formado por humedales creados después de la sedimentación de los cursos de agua, ahora dominados por vegetación herbácea.

“Los programas de restauración tienen el poder de recuperar las poblaciones de abejas al mismo tiempo que las abejas pueden estimular la reproducción y la resistencia de las especies nativas en los ecosistemas degradados”.

Ricardo Ribeiro Rodrigues, Colegio Agrícola Luiz de Queiroz, Universidad de São Paulo.

En cada una de esas zonas, los investigadores instalaron “platos trampa”, método estándar para capturar abejas, con el objetivo de recolectar muestras de insectos en el pico de la temporada de floración, entre octubre de 2015 y enero de 2017.

Luego, compararon la abundancia y diversidad de las poblaciones de abejas con las de otros hábitats, y analizaron los granos de polen pegados a los cuerpos de las abejas capturadas para determinar con qué especies de plantas habían interactuado.

Así recolectaron 727 individuos de 85 especies de abejas de diferentes tamaños y habilidades de vuelo, comportamiento social, sitio de anidación y amplitud de la dieta, y descubrieron que estas abejas habían interactuado con 220 especies de plantas diferentes.

La abundancia de abejas respondió negativamente al cambio de hábitat, disminuyendo en ambientes altamente perturbados, como los humedales antropogénicos (intervenidos por acción humana) y los campos de caña de azúcar, y aumentando en las plantas de restauración y fragmentos de bosques.

Ese es el caso de algunas especies de abejas grandes y medianas que anidan sobre el suelo, y que se encuentran predominantemente en fragmentos conservados y áreas restauradas.

El equipo también halló que las especies de abejas pequeñas y medianas que anidan bajo tierra, con niveles de comportamiento social y dieta variable, no se ven afectadas por el cambio de hábitat, e incluso exhiben una tendencia a aumentar en algunas zonas perturbadas.

Las especies de abejas que exhiben una preferencia reducida por las fuentes de polen, típicamente a un solo género de plantas con flores —llamadas abejas oligolécticas—, respondieron negativamente al cambio de hábitat.

Los resultados sugieren que “los programas de restauración tienen el poder de recuperar las poblaciones de abejas al mismo tiempo que las abejas pueden estimular la reproducción y la resistencia de las especies nativas en los ecosistemas degradados”, dijo a SciDev.Net Ricardo Ribeiro Rodrigues, biólogo del Colegio Agrícola Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo, especialista en recuperación forestal y coautor del estudio.

“Es un sistema que se retroalimenta positivamente”, agregó. “Por lo tanto, la conservación de las abejas debe priorizarse en los programas de restauración mediante la reintroducción de materiales de anidación en casos de especies localmente extintas”, dice Rodrigues.

Explicó que la abeja volverá a medida que pase el tiempo y que los árboles crecerán, proporcionando nuevos sitios de anidación y sustratos de plantas para su reproducción.

“Brasil es rico en especies de polinizadores como las abejas, pero necesitamos urgentemente una política pública más sólida que garantice su conservación, como lo están haciendo países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Noruega”, señaló Vera Lúcia Imperatriz-Fonseca, bióloga del Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo. “Cuidar a los polinizadores es un retorno seguro para la biodiversidad”, afirmó.

Asimismo, argumentó que las abejas están desapareciendo en muchas regiones del mundo y se están analizando las causas y consecuencias, así como las estrategias para resolver este problema. “En este sentido, los resultados presentados en el estudio pueden ayudar a guiar las acciones de política pública para restaurar las áreas forestales que incluyen a las abejas en su estrategia”.

El estudio publicado en Ecological Applications fue financiado por FAPESP, un donante de SciDev.Net.