26/01/15

Interculturalidad en la salud de indígenas colombianos

colombia_salud_PAHO.jpg
Crédito de la imagen: PAHO

De un vistazo

  • Tres comunidades indígenas amazónicas colombianas piden que el sistema médico oficial aprenda del sistema médico indígena
  • Estos pueblos consideran que la enfermedad es resultado de prácticas que no están acordes con la naturaleza
  • La propuesta de las comunidades es trabajar en conjunto y que se reconozca el saber tradicional

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[BOGOTÁ] Tres comunidades indígenas amazónicas colombianas hacen un llamado a los tomadores de decisión para que comprendan su manera de entender la salud antes de implementar sistemas que no incluyan su sabiduría tradicional.

En un estudio realizado entre 2010 y 2013 que incluyó entrevistas y grupos de discusión con indígenas Tikuna, Cocama y Yagua del municipio de Puerto Nariño, ellos mismos proponen un trabajo intercultural a través del cual “el sistema médico oficial aprenda del sistema médico indígena”.

Ana Eugenia Patiño, autora principal del estudio publicado en la revista Salud colectiva (diciembre 2014), dice a SciDev.Net que “el Estado llega con normas que pueden favorecer a los pueblos indígenas pero hay que tener en cuenta su cultura para que las políticas de salud no fracasen”.

El Estado llega con normas que pueden favorecer a los pueblos indígenas pero hay que tener en cuenta su cultura para que las políticas de salud no fracasen

Ana Eugenia Patiño

El fracaso se presenta porque las comunidades indígenas sienten que la atención en el hospital local es lenta y poco eficiente. Además porque entienden la enfermedad como resultado de prácticas que no están acordes con la naturaleza y culpan al ser humano como el mayor causante de esas prácticas.

El indígena es tímido, desconfiado y prevenido frente a la medicina occidental, explica la autora; en cambio, en la medicina tradicional “cuando van al chamán lo que encuentran es cariño, lo conocen de toda la vida; ellos les preparan el remedio con lo que encuentran en la selva”, explica Patiño.

En caso de requerir tratamientos quirúrgicos sí reconocen que la medicina occidental es eficaz y la aceptan cuando se han agotado otras alternativas. “La medicina tradicional no es invasiva”, explica Patiño; “un chamán jamás hará uso del bisturí”.

“La propuesta de las comunidades es trabajar en conjunto”, concluye Patiño, y “tener una casa del conocimiento ancestral donde el médico tenga una práctica o un aprendizaje o socialización, antes de entrar a trabajar al hospital local”.

María Constanza Ramírez, coordinadora nacional del Proyecto Conocimiento Tradicional y Agrobiodiversidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, explica a SciDev.Net que para las comunidades del Amazonas la salud tiene que ver con sus hábitos alimenticios y sus condiciones de vida.

El caso de la diabetes que ahora es común en esas comunidades se presenta porque anteriormente su alimentación era natural, exenta de dulces, gaseosas o alimentos procesados, cuenta Patiño. “Ahora ellos no pueden hacer uso del bosque porque hay plantas que están en peligro de extinción; o cuando pescan se encuentran con un policía ambiental que les decomisa su alimento”.

En relación con las condiciones de vida, asegura Ramírez, parte de una propuesta integral en salud tiene que ser el respeto y recuperación de sus malocas, sitios abiertos donde circula el aire, construidas con materiales de la selva porque tienen que ver con su concepto de salud. “El cambio de materiales, creyendo que son más saludables, lo que ha hecho es enfermar a los pueblos indígenas”.

Enlace al artículo en Salud colectiva