29/03/12

Relación científico-política ‘estancada en el pasado’

“Hay signos de un régimen global estancado y fragmentado para el ambiente y el desarrollo sostenible” Crédito de la imagen: Flickr/Parti socialiste

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[LONDRES] Científicos y legisladores deben despojarse de conceptos obsoletos sobre cómo deberían interactuar y comunicarse entre sí y con otros interesados, para no hacer mella en el progreso global del desarrollo sostenible, se dijo ayer en una conferencia internacional. 

La interfaz ciencia-políticas debe abandonar hábitos arraigados en las teorías de la Postguerra sobre la soberanía económica y nacional y reformularse en función de las cambiantes preocupaciones económicas y globales que sobrepasan los límites nacionales, dijo ayer (28 de marzo) Laurence Tubiana, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales, de Francia, en la conferencia El Planeta bajo Presión

Este artículo es parte de nuestra cobertura de El Planeta bajo Presión 2012 (Londres, 26 a 29 marzo). Para leer reflexiones de nuestro equipo en la conferencia visite nuestro blog.

La necesidad de sintonizarse con los cambiantes tiempos es crucial previo a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20)  en junio, en la medida que las ecuaciones de poder han sido “reordenadas” con el surgimiento de grandes países en desarrollo tales como Brasil, China,  India y Sudáfrica desde la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, Brasil, dijo Tubiana. 

Los modelos económicos y las estructuras de gobernanza conformados después de la II Guerra Mundial están agotados, y el período de aplicación de acuerdos multilaterales y consensos sobre reglas comunes globales terminó, agregó Tubiana. 

Pero los cambios en las economías no han sido acompañados por los cambios en las estructuras de gobernanza, advirtió. 

“Estamos discutiendo las reformas a la gobernanza como si estuviéramos en 1948”, dijo. 

Esta es una de las mayores vallas para lograr una estrategia común para el desarrollo sostenible, según Tubiana. 

Citó el ejemplo de China e India como economías emergentes que siguen el camino establecido por países occidentales al situar los intereses nacionales por sobre los globales. 

Agregó que el mundo ha alcanzado cierto grado de éxito al generar conciencia sobre los asuntos ambientales; integrando estos temas en otros sectores; desarrollando capacidades científicas y políticas; y creando nuevos fondos en instituciones. 

“La ciencia está jugando un rol central en la mentalidad de los Estados Nación porque están aprendiendo”, dijo en una conferencia de prensa, citando los ejemplos de China, Etiopía e India. 

“Y si están aprendiendo, están cambiando sus puntos de vista. Y esto cambiará las expectativas hacia una meta más común”. 

Al mismo tiempo, “también hay signos de un régimen global estancado y fragmentado para el desarrollo ambiental y sostenible”, dijo. 

Un gran problema es que el mundo ha definido los objetivos estratégicos del desarrollo sustentable, “pero no ha dicho nada sobre los caminos” para llegar hasta ahí. 

El resultado es que las discusiones están “sucediendo en silos”, lo que conduce a la proliferación de las instituciones y a la fragmentación del trabajo y las políticas científicas. 

Otro desafío es lidiar con las controversias, tales como las del informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (relacionadas con el derretimiento del hielo en el Himalaya y el ‘Climagate’. Esto incluye la aceptación y el manejo de controversias cuando éstas ocurren. 

“Necesitamos organizar mejores interacciones entre legisladores y científicos para manejar no solo las controversias científicas, sino también las controversias sociales y políticas relacionadas con asuntos científicos”, dijo Tubiana a SciDev.Net. 

Agregó que a veces los legisladores tienden a “esconderse detrás de los científicos”, citando la opinión científica como base de sus decisiones o evitando la responsabilidad de enfrentar las controversias sociales ligadas a las tecnologías. 

Lidia Brito, directora de política científica y desarrollo de capacidades en ciencias naturales de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), dijo que la cultura de la ciencia estaba cambiando hacia más colaboración

“Distintos actores están surgiendo y contribuyendo al conocimiento científico”, señaló. 

Pero lo que todavía parece estar ausente, según Brito, es el compromiso de los científicos naturales con otras disciplinas, particularmente las ciencias sociales, en sectores transversales tales como la adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible. 

Enlace a la transmisión en vivo de la conferencia 

Para más noticias y análisis de la conferencia El Planeta bajo Presión 2012, ingrese aquí  y también vea nuestro blog en vivo.