26/02/19

Costa Rica: plan de descarbonización apuesta por movilidad cero emisiones

Feria_Descarbonizacion_SanJose2019_JoseMadriz_044
En la Feria de Descarbonización, en el marco de los Días Familiares Sin Humo en San José, se exhibieron diversos medios de transporte. Crédito de la imagen: José Madriz / Casa Presidencial, Costa Rica.

De un vistazo

  • Plan Nacional de Descarbonización es una hoja de ruta hacia el 2050
  • Pretende transformar la economía, mejorar la competitividad y romper la dependencia en el uso de combustibles fósiles
  • Propuestas están alineadas con la meta del 1,5°C del Acuerdo de París y la Agenda 2030 de la ONU

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Un sistema de transporte público eficiente, cero emisiones y con una visión intermodal es parte de la economía verde que Costa Rica pretende alcanzar para el 2050.

Esta visión está incluida en el Plan Nacional de Descarbonización, presentado por el gobierno del presidente Carlos Alvarado este 24 de febrero. Se trata de una hoja de ruta con diez metas concretas para generar un modelo de desarrollo basado en la descarbonización (reducción de las emisiones de carbono), la digitalización y la descentralización en la producción energética. Esto permitiría transformar la economía costarricense hacia una economía verde y libre de emisiones; mejorar su competitividad, y romper su dependencia en el uso de combustibles fósiles, según señala el gobierno.

Alvarado, quien presentó el plan en el marco de la iniciativa Domingos Familiares Sin Humo de la Municipalidad de San José, mencionó que el transporte es la actividad más contaminante y que genera más gases de efecto invernadero en el país.

Ejes plan nacional de descarbonización cr
Ejes del Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica.
Fuente: Plan Nacional de Descarbonización. Fotos: Casa Presidencial de Costa Rica.

“La descarbonización no es una moda, sino una necesidad. Nos proyectamos al 2050 porque no es un tema de gobierno: este plan es un compromiso que asumimos como país, y para que sea exitoso todos los sectores de la sociedad deben ser parte de él. Debemos avanzar en una transformación científica y tecnológica, y asegurar que estas transformaciones sean sostenibles e inclusivas. No debe quedar nadie atrás”, explicó el presidente.

El Plan Nacional de Descarbonización fue diseñado por el Ministerio de Ambiente y Energía con la consulta de otras instituciones gubernamentales, miembros de la sociedad civil, sector privado, cooperación internacional y entidades como la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), entre otras.

El documento cuenta con paquetes de políticas agrupadas en tres etapas vinculadas con procesos de adopción tecnológica: inicio (2018-2022), inflexión (2023-2030) y despliegue masivo (2031-2050). Las políticas se complementan con ocho estrategias transversales para catalizar el cambio, tales como la digitalización, la transición justa de trabajadores afectados por la descarbonización, y estrategias de financiamiento y atracción de inversiones, entre otras.

“Debemos avanzar en una transformación científica y tecnológica, y asegurar que estas transformaciones sean sostenibles e inclusivas. No debe quedar nadie atrás”.

Carlos Alvarado, Presidente de Costa Rica

Melania Guerra, oceanógrafa y quien ha formado parte de los equipos costarricenses en negociaciones internacionales sobre cambio climático, indicó a SciDev.Net que este paso demuestra que Costa Rica está dispuesto a construir un futuro guiado por la ciencia.

“Descarbonizar a Costa Rica no solo beneficia a nuestro territorio verde; también nos compra tiempo para crear resiliencia en la parte azul, que es nueve veces más grande. Reducir dramáticamente la dependencia de los combustibles fósiles es la única manera de evitar desastres con repercusiones socioeconómicas y ambientales a nivel global, y con este plan nos posicionamos como pioneros en eliminar el CO2 completamente”, explicó.

Transporte limpio y verde

La primera dama Claudia Dobles, quien ha sido una de las principales impulsoras de este proyecto, señaló que un sistema moderno y eficiente de transporte público es el que puede impactar en mayor medida la descarbonización. En línea con este objetivo, el plan propone desarrollar un sistema de transporte público (buses, taxis y tren rápido de pasajeros) y de movilidad compartida que sea seguro, alimentado por energías limpias (sin emisiones) y tan eficiente que haga menos atractivo el uso de automóvil particular para desplazarse.

Descarbonización_Fotos Julieth Méndez Ramírez_24-02-2019-15
La arquitecta Claudia Dobles, primera dama de la República, presentó los principales aportes del Plan Nacional de Descarbonización para el sector transporte.
Crédito: Julieth Méndez Ramírez / Casa Presidencial, Costa Rica.

“Nuestro proyecto estrella es el tren eléctrico en el Gran Área Metropolitana (principal aglomeración urbana de Costa Rica), 100% cero emisiones, que conectará a cuatro provincias y recorrerá 73 kilómetros”, agregó Dobles. Parte del monto para el estudio de factibilidad es aportado por una donación del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con fondos provenientes de la cooperación.

En sus palabras, el tren será una columna vertebral del nuevo sistema de transporte público, del cual se amarrarán otras modalidades de transporte, por lo que otra acción de prioridad será modernizar el sistema de autobuses. De momento, algunas acciones llevadas a cabo incluyen la delimitación de carriles exclusivos para su tránsito en la capital. En relación con la digitalización del sistema, Dobles agregó que otro proyecto catalizador será el pago electrónico, “no solo por mejorar la experiencia de pago del usuario, sino porque a partir de ello se generará información para la toma de decisiones”.

Asimismo, la primera dama añadió que el proyecto de Tren Eléctrico Limonense de Carga (TELCA) apoya este proceso, al vislumbrar un medio de transporte cero emisiones para la región atlántica del país; una de las más vulnerables.

Estas acciones se complementan con la ley de incentivos y promoción para el transporte eléctrico (N° 9518) y un reciente paquete de decretos y una directriz que incentivan la compra de vehículos eléctricos usados (decreto ejecutivo N° 41426-H-MINAE-MOPT). Dobles agregó que todo se encamina a priorizar un esquema de ciudad en el que se priorice al peatón; seguidamente al sistema de transporte no motorizado, al sistema de transporte público y, finalmente, al sistema de transporte en vehículos privados cero emisiones.

Eric Orlich, presidente de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE), comentó a SciDev.Net que su agrupación celebra este plan. “Un vehículo eléctrico ya no es cosa del futuro; actualmente hay unos 600 vehículos eléctricos que circulan en Costa Rica y estas son acciones que pueden ayudar a reducir la contaminación”, indicó.

David Gómez, consultor en movilidad y director de BiciBus (organización que promueve el desplazamiento urbano en bicicleta), comentó a SciDev.Net que si bien las metas en los ejes de transporte y movilidad brindan un impulso al traslado no motorizado, “los indicadores en este segmento no son muy claros, pues consolidan a peatones y ciclistas, cuando cada grupo debería tener métricas independientes”.

“En cuanto a la movilidad urbana, se tiene que pensar en el diseño y la administración de las vías, junto con priorizar usuarios más eficientes y vulnerables. Por ende, no se debe favorecer a los choferes de vehículos eléctricos por usar máquinas más eficientes, ya que vulnera a otros usuarios viales de la misma manera que se vulnerarían con vehículos de combustión interna”, agregó.