03/10/18

Venezuela pone “bajo presión” a la salud de las Américas

panos migrantes venezolanos
Migrantes venezolanos cruzan hacia Brasil. Crédito de la imagen: Panos.

De un vistazo

  • Crisis venezolana redundó en la movilización de 1,5 millones de personas a países de la región
  • OPS advierte por impacto regional de brotes de sarampión, difteria y malaria ocurridos en Venezuela
  • Un estudio proponen usar modelos matemáticos para prever desplazamiento y planificar ayuda

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

La crisis sanitaria en Venezuela “ha puesto bajo presión a los sistemas de salud” de la región debido a la explosión del movimiento migratorio que, desde 2017, llevó a más de 1,5 millones de venezolanos a desplazarse a otros países de América del Sur.
 
Así describe el documento presentado en la 56º Reunión del Consejo Directivo del Comité Regional de las Américas, realizada en Washington y finalizada el 27 de setiembre. El reporte también señala cómo la “situación sociopolítica y económica (…) ha afectado negativamente los indicadores sociales y de salud” en ese país y destaca, caso a caso, los impactos sanitarios a nivel regional.
 
“Se han registrado brotes de difteria, sarampión y malaria que se han propagado con rapidez” en todo el país, afirma el informe titulado “Respuesta para Mantener una Agenda Eficaz de Cooperación Técnica en Venezuela y en los Estados Miembros Vecinos”.
 
A su vez, alerta sobre “la infección por VIH y tuberculosis, el aumento de la mortalidad materna y en menores de 1 año, y la falta de acceso a los medicamentos y la atención adecuada de las personas con enfermedades agudas y crónicas potencialmente mortales”.

Cuadro 1

Indicadores en rojo

 
“El sistema de salud de Venezuela se encuentra bajo presión debido a una combinación de factores como la migración del personal de salud y la escasez de medicamentos e insumos de salud, en particular en los niveles secundario y terciario”, afirma el reporte, y detalla las alarmantes cifras sanitarias.
 
Respecto a la malaria, por ejemplo, de 2015 a 2017, los casos se triplicaron. “Este incremento se vincula principalmente con la migración de personas infectadas en las zonas mineras del estado Bolívar —al este de Venezuela— a otras zonas del país” y “la escasez o el costo inasequible de los medicamentos antimaláricos”, señala el informe.
 
En sarampión señala que desde julio de 2017 —cuando se confirmó el primer caso— a diciembre de ese año, se registraron 727 enfermos; pero en el primer semestre de 2018 hubo 3.545 casos más (4.272 en total).
 
En cuanto a la difteria, en 2016 comenzó un brote que ya lleva 1.217 casos confirmados en cinco estados, y 168 muertes.

“El sistema de salud de Venezuela se encuentra bajo presión debido a una combinación de factores como la migración del personal de salud y la escasez de medicamentos e insumos de salud, en particular en los niveles secundario y terciario”.

Informe OPS/OMS.

 
Los casos de VIH, en tanto, aumentaron 24 por ciento entre 2010 y 2016. Según datos oficiales, 87 por ciento de los pacientes registrados para recibir tratamiento antirretroviral no lo reciben. “Quince de los 25 medicamentos que adquiere el gobierno están agotados” desde hace más de nueve meses.
 
Sobre la tuberculosis, el informe recoge algunas cifras el Reporte Global de 2017, publicado días antes (18 de setiembre), en el que consta que en ese año Venezuela registró 10.952 casos de esa enfermedad, esto es, un incremento de 28 por ciento.
 
La incidencia de la enfermedad también creció de 31 casos cada 100.000 habitantes en 2016, a 42. Asimismo, de los casos registrados en 2017, 60 por ciento también fue diagnosticado con VIH, pues esta población es especialmente vulnerable a la infección. La desnutrición y el hacinamiento fueron algunas de las condiciones que explican este incremento.

Venezuela cuadro 2

 

Causas y medidas

 
Transversalmente a todas estas enfermedades, el informe del Consejo Directivo fundamenta parte de la crisis en la “pérdida progresiva de la capacidad operativa del sistema nacional de salud”, pues calcula que unos 22.000 médicos migraron fuera del país, lo que representa un tercio del total de médicos que había en 2014.
 
Asimismo, hace referencia a la débil capacidad de vigilancia epidemiológica y respuesta, la escasez de medicamentos e insumos de salud, y la poca información de salud, entre otros factores.
 
A continuación el reporte detalla el impacto de estas enfermedades en siete países de la región y en los pueblos indígenas, y finaliza detallando los trabajos de apoyo al sistema de salud que realiza la OPS en Venezuela y en los países afectados.
 
Por último, hace recomendaciones sobre “intervenciones a corto y mediano plazo” para Venezuela y los demás países. La primera medida es “invertir en la cobertura general de vacunación y priorizarla a fin de alcanzar al menos 95 por ciento” de la población.

cuadro 2
 
Prevenir con matemática

 
También en setiembre, un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Toronto y el Hospital San Michael de esa ciudad canadiense, propone que se utilicen modelos de movilidad matemáticos para anticipar la migración en Venezuela, y que se aprovechen “para enfocar los recursos de salud pública y prevenir la propagación de enfermedades contagiosas”.
 
Publicado en Journal of Travel Medicine (18 de setiembre), el artículo describe que dos modelos se usaron para estimar la probabilidad de desplazamiento de los migrantes, uno de ellos basado en patrones de viajes aéreos y otro que cruza información sobre el tamaño de población de distintas ciudades y la distancia hacia ellas desde diferentes localidades venezolanas.
 
Son herramientas que pueden ser útiles en casos como el venezolano, donde el acceso a los datos está restringido, afirma a SciDev.Net una de las autoras del artículo, Ashleigh Tuite, investigadora del Hospital Saint Michael y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Toronto.

Venezuela cuadro 1.png
 
Emergencia humanitaria

 
Para José Felix Oletta, ex ministro de Sanidad venezolano (1997-1999) y miembro de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, los modelos teóricos pueden ser útiles para estimar los desplazamientos y anticipar cómo deben ser distribuidos los recursos, pero apunta que hay que tener en cuenta que los datos pueden ser cambiantes.
 
“Podemos distinguir al menos tres momentos en la migración venezolana: en principio fue un proceso lento, integrado por profesionales altamente calificados, que comenzaron a marcharse hace 8 o 10 años”, dijo a SciDev.Net.
 
Un segundo momento fue una emigración de retorno a Colombia en 2016, cuando por una crisis binacional se cerraron las fronteras entre los dos países, dice.
 
“Estamos en un tercer momento donde ocurre una movilización forzada de personas que buscan mejores condiciones de vida. Se trata de una población que no tiene recursos ni trabajos calificados y que migra en una condición irregular”, acota.

Señala que los migrantes del primer momento se iban por vía aérea a un destino definitivo, pero en el caso del tercer grupo las personas se marchan en autobús o a pie. Para ello cruzan las fronteras por Colombia o Brasil, y transitan por diferentes puntos hasta llegar a su destino. “Los escenarios varían completamente porque las poblaciones no son homogéneas”.
 
Para el ex ministro, ha habido un retraso global en el reconocimiento de la crisis humanitaria venezolana y la aplicación de medidas que hubieran sido clave para disminuir el impacto de las enfermedades emergentes, agrega, haciendo referencia a que el presidente Nicolás Maduro negó repetidamente que exista una crisis humanitaria y migratoria en el país.
 
Por su parte, Tuite, la autora del estudio canadiense, agrega que a información obtenida sobre los brotes epidémicos que ocurren fuera de Venezuela asociados con los migrantes puede ser útil también para conocer la situación sanitaria del país. “Esos casos sirven como centinelas que nos permiten hacer inferencias sobre el estado de las enfermedades infecciosas dentro del territorio venezolano”.