13/05/14

Radar Latinoamericano: Gobiernos deben tomar el toro por las astas en eSalud

Telemedicina Intel Free Press Flickr .jpg
Crédito de la imagen: IntelFreePress/Flickr

De un vistazo

  • Las TIC son una poderosa herramienta para mejorar el acceso a salud de calidad
  • La eSalud debería ser parte de la política nacional de salud de los países de la región
  • De esta forma podrían entregar mayor acceso y oportunidad a su atención en salud, con importantes ahorros para el sistema

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

Para proveer una atención de salud oportuna, los Estados deben incluir las TIC en sus planes nacionales, dice M.Elena Hurtado.

Los países de América Latina y el Caribe tienen que sí o sí acelerar la introducción de la salud electrónica (eSalud) para que todos sus habitantes reciban atención y salud de calidad.
 
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) son una poderosa herramienta para mejorar el acceso a salud de calidad. Lo demuestran la cantidad de iniciativas que ya hay en nuestra región. Pero para que tengan impacto, falta la decidida voluntad política de los gobiernos para masificarlas y articularlas en los planes nacionales de salud.
 
El desafío de entregar buena atención médica en forma oportuna es urgente: en nuestro continente la mortalidad infantil sigue siendo tres veces más alta que en Europa. En América Latina y el Caribe aún mueren en promedio 85 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos, comparado con 16 en 100 mil en los países desarrollados.
 
El panorama se complicará en los próximos años a medida que la población aumente, se concentre más en ciudades y se triplique el número de mayores de 64 años en varios países. Hacia 2040, por ejemplo, en Brasil  esta población aumentará en 27 millones y en México en 17 millones.
 
Beneficios
 
La eSalud puede reducir costos y hacer más eficiente la gestión de salud.
 
Las aplicaciones más comunes incluyen el análisis remoto de exámenes; la atención virtual de pacientes (telemedicina) y la transmisión electrónica de imágenes digitales (teleradiología) con fines de interpretación y consulta.   
 
Otras son el telemonitoreo de los índices de salud, por ejemplo, de embarazadas de alto riesgo o enfermos crónicos; los registros clínicos electrónicos compartidos por toda la red asistencial y la capacitación continua a distancia de equipos de salud.
 
Pero mientras las naciones desarrolladas cuentan con aplicaciones sofisticadas y avanzan hacia la universalización de la cobertura de eSalud, en América Latina y el Caribe la incorporación de las TIC en salud va más lento que en educación y gobierno electrónico.
 
Esto se explica por la falta de voluntad política, la complejidad de la eSalud y dudas tempranas sobre su implementación y efectividad.
 

“Una mayor voluntad política es crucial para avanzar en la incorporación de la eSalud. Aquí no sirven las declaraciones de buena intención sino que las medidas concretas”.

María Elena Hurtado

Iniciativas destacables
 
Noticias como la del portorriqueño Tomás Olmedo Ortiz que sobrevivió a un derrame cerebral en Humacao gracias a un especialista en Caguas analizó sus exámenes, hizo el diagnóstico e instruyó a su médico son pan de cada día [1].
 
Este es uno de los múltiples ejemplos de proyectos de eSalud en América Latina y el Caribe.
 
En la cuenca del Río Napo, Perú, el Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Universidad Católica, en alianza con universidades españolas, instaló una red interconectada de medicina rural de aproximadamente 500 kilómetros.
 
El  Ministerio de Salud chileno está supliendo la falta de especialistas en algunos recintos hospitalarios usando teleasistencia, teledermatología (envío de fotografías de lesiones a un especialista en otro lugar), telerradiología y otras especialidades.
 
En México, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado fue, hace 19 años, pionero en América Latina en incorporar la telesalud en las instituciones públicas de salud.
 
Evaluaciones hechas en Brasil demuestran que la telemedicina le ahorra al país hasta un 70 por ciento de los costos de asistencia y transferencia de pacientes.
 
Estrategias nacionales
 
Iniciativas públicas y privadas hay muchas, pero ni existen registros sistemáticos de ellas ni están articuladas en una estrategia nacional.
 
Sin una estrategia de eSalud integrada dentro de la política nacional de salud es imposible que los países se beneficien de todo el potencial de las nuevas tecnologías.
 
Dichas estrategias deben, entre otras cosas, establecer prioridades, formular planes y normas, establecer mecanismos de coordinación y capacitación de equipos técnicos y articular la explosión no planificada de iniciativas públicas y privadas que ya existen.
 
Actualmente, apenas un puñado de países tiene estrategias nacionales de medicina electrónica. Entre ellos están Brasil, con el Programa Telessaúde; Perú con el Plan Nacional de Telesalud; Chile con su Estrategia Digital en Salud o Plan de Salud-e, y también  México y Uruguay, donde la estrategia de eSalud está incorporada a sus estrategias digitales nacionales.
 
A nivel regional, la Organización Panamericana de la Salud impulsa la Estrategia y Plan de acción sobre eSalud (2012-2017) y la Cepal también aglutina a los países alrededor de este tema.
 
Pero una cosa son los planes; otra muy distinta es implementarlos. Como me dijo Andrés Fernández, encargado de eSalud de la Cepal, Brasil no solo lo tiene, sino que avanza. Colombia tiene la ley, pero aún carece de un reglamento. Perú tiene su plan desde hace años, pero aún no se ve una institucionalidad pública clara empujándolo.
 
Insisto: una mayor voluntad política es crucial para avanzar en la incorporación de la eSalud. Aquí no sirven las declaraciones de buena intención sino que las medidas concretas.
 
Aunando esfuerzos
 
También es indispensable poner a trabajar a las universidades, los gobiernos y los hospitales privados que ya han incursionado en la eSalud.
 
Brasil con su Red Universitaria de Telemedicina (Rute) es un buen ejemplo de la colaboración fructífera entre el gobierno y las universidades.
 
Apoyada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, esta red de hospitales universitarios y de enseñanza partió en enero de 2006  con 19 hospitales universitarios. Hoy suma 93 y habrá 104 a fines de este año. 
 
Parte del éxito de Rute se debe a la capacitación de los equipos multidisciplinarios que trabajan en la red, incluyendo personal de salud, de computación, ingeniería, ciencias exactas y sociales, administración, economía, etc.
 
Los demás países de la región deben tomar nota de la experiencia brasileña, ya que el éxito de la eSalud depende significativamente de la constitución de equipos de trabajo multidisciplinarios, sostenibles en el tiempo y conectados entre sí.
 
En el corazón de la eSalud está la ‘historia clínica electrónica’ (HCE), un registro único de los datos del paciente que permite a los especialistas intercambiar información y conocimientos y tomar mejores decisiones diagnósticas y terapéuticas.
 
Algunos países ya han dado los primeros pasos, incluyendo Argentina, Belice, Chile. México y Venezuela.
 
Lo que falta en cuanto a la HCE son marcos legales que cautelen la privacidad de los datos médicos, la transparencia en su uso y el consentimiento informado de los pacientes.
 
En este difícil y complejo campo de la eSalud los países deben apoyarse en la experiencia de otros países y en herramientas disponibles, como el Laboratorio Regional de eSalud.
 
Se trata de un laboratorio virtual creado por las organizaciones panamericana y mundial de la salud (OPS/OMS), con ayuda de la Cooperación Española, que impulsa la investigación, promoción y debate de objetivos y estrategias y tiene mucha información sobre cada país.
 
Desgraciadamente, el tema de las TIC en salud no está entre las prioridades de los órganos regionales de integración como el Mercosur, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur),  laComunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
 
Entre el 16 y 18 de octubre en Lima, Perú, se efectuará el Primer Congreso Iberoamericano de Telesalud y Telemedicina organizado por el Sistema Económico y Latinoamericano y del Caribe (SELA).También se tocará en 2015 en la reunión ministerial de la CEPAL sobre TIC,
 
Estos intercambios son importantes, pero todo quedará en el papel si las autoridades de salud no se convencen de que la salud electrónica es una herramienta indispensable para reducir las desigualdades de acceso a la salud, aumentar la cobertura y atender nuevas necesidades, y toman el toro por las astas.
 
 
La periodista María Elena Hurtado, basada en Santiago, Chile, se especializa en tendencias, innovaciones y políticas de ciencia y tecnología, desarrollo y educación en América Latina y el mundo. Escribe para SciDev.Net y otros medios digitales.

 
Desde este mes, María Elena Hurtado será la columnista a cargo del Radar Latinoamericano, que hasta abril pasado escribía Carla Almeida. Con la rotación de autores buscamos entregar perspectivas diversas y nuevos enfoques a este Blog de Analistas.

References

[1] Llega a la Isla la medicina virtualEl Nuevo Día, Puerto Rico 20 de julio 2012