27/11/13

Latinoamérica: Pocas científicas llegan a puestos altos

Women scientists_CIMMYT
Crédito de la imagen: CIMMYT

De un vistazo

  • Crece el número de investigadoras en América Latina y el Caribe
  • Pero los hombres siguen dominando en investigación, especialmente en los cargos altos
  • Estrategias para apoyar a las científicas con hijos aspiran a cerrar esta brecha

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SANTIAGO]  Cada vez son más las mujeres en Latinoamérica y el Caribe que obtienen títulos universitarios y distinciones académicas en disciplinas de ciencia y tecnología (CyT), pero van a la zaga de los hombres cuando se trata de altos cargos, de acuerdo a un estudio de la ONU.
 
Publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el estudio concluye que el número de mujeres en profesiones de ciencia y tecnología está creciendo en la mayoría de los países.
 
Y dice que 46 por ciento de los investigadores en América Latina y el Caribe son mujeres, comparado con un promedio mundial de 29 por ciento, citando estadísticas publicadas por UNESCO, (la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en 2011.

“Las tensiones entre las responsabilidades familiares y sociales, tradicionalmente asignadas a las mujeres, y los desafíos de las carreras universitarias, especialmente en ciencias y tecnologías, desalientan u obligan a las mujeres a descontinuar su desarrollo científico profesional”.

Lucía Scuro, CEPAL

 
Pero el informe también asegura que los hombres siguen dominando la investigación en la mayoría de países de la región y en dos de ellos (Chile y Honduras) el 70 por ciento de los investigadores son hombres, de acuerdo a las estadísticas más recientes.
 
“Aunque hay más mujeres en programas de postgrado, especialmente de doctorado, la tasa de retención de las mujeres cae a medida que avanza su carrera como investigadoras”, dice el informe. “Investigaciones demuestran que muchas mujeres…deben elegir entre la maternidad y el progreso profesional.”
 
Por ejemplo, el informe señala que las mujeres representan solo el 16 por ciento de los altos mandos en el sector de CyT en México, y un 25 y 28 por ciento en Brasil y Argentina, respectivamente.
 
“La historia de las científicas mujeres se ha movido desde la exclusión hacia la segregación”, dice.
 
El informe también revela que los hombres dominan en ingeniería y ciencias exactas, tales como química, física y astronomía.
 
Lucía Scuro, encargada de asuntos sociales en la División de Asuntos de Género de CEPAL, dice a SciDev.Net que “los estereotipos asociados a la ciencia tienden a ser masculinos…Los niños son sutilmente alentados hacia las matemáticas, ingeniería y tecnología, y las niñas a las áreas sociales y de cuidado”.
 
Y añade: “Las tensiones entre las responsabilidades familiares y sociales, tradicionalmente asignadas a las mujeres, y los desafíos de las carreras universitarias, especialmente en ciencias y tecnologías, desalientan u obligan a las mujeres a descontinuar su desarrollo científico profesional”.
 
Pero también ha habido novedades positivas, según el informe.
 
Por ejemplo, para aumentar la inscripción de mujeres en cursos universitarios científicos, en el 2010 Costa Rica creó una Unidad de Ciencia y Género en su Ministerio de Ciencia.
 
Y funcionarios dicen que la Comisión Nacional de Investigación Científica  y Tecnológica (CONICYT) de Chile introdujo una política de género en febrero de este año.
 
“Al adjudicar financiamiento para proyectos, CONICYT toma en cuenta el número de trabajos publicados en los dos últimos años pero en el caso de mujeres que han sido madres en esos dos años se considera su producción científica de los cuatro últimos años. Si obtienen los fondos, también se extiende la duración del proyecto”, dice a SciDev.Net Horacio González, experto en género de CONICYT.
 
Él espera que la nueva política aumente el porcentaje de mujeres que postulan a CONICYT con el fin de obtener financiación para sus proyectos, que ya ha subido de 25 a 45 por ciento entre 2001 y 2012.
 
El informe de CEPAL fue publicado el mes pasado (15 de octubre).
 
Enlace al informe completo (en inglés)
 
La versión original de este artículo se publicó en la edición Global de SciDev.Net