06/08/14

Nuevas claves en la transmisión de epidemias virales

mosquito_USDAgov_flickr.jpg
Crédito de la imagen: USDAgov/Flickr

De un vistazo

  • Científicos del Instituto Pasteur identifican dos nuevas mutaciones del virus Chikungunya
  • Descubrimiento permitirá predecir próximos pasos en evolución del virus
  • Enfoque puede emplearse para otros virus transmitidos por mosquitos como dengue o fiebre del Nilo

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[BUENOS AIRES] La aparición de nuevos tipos de virus causantes de enfermedades como el dengue, la chikungunya, o la fiebre del Nilo Occidental, podría predecirse en el laboratorio al seguir de cerca la trayectoria evolutiva del virus e identificar ciertas mutaciones, según una nueva investigación.
 
Un sello distintivo de ciertos virus transmisibles mediante vectores como Aedes aegypti es que poseen la velocidad de replicación y la tasa de mutación más alta de todos los organismos vivos, lo que puede ocasionar el surgimiento de nuevas variedades epidémicas. Esas variedades suelen ser difíciles de identificar, y se estudian una vez producidas las epidemias.
 
Por primera vez, integrantes de  la unidad de Patogénesis y Poblaciones Virales del Instituto Pasteur, de Francia, lograron reproducir en mosquitos infectados en el laboratorio la aparición de una cepa epidémica del virus chikungunya ocurrida en 2006 en las islas del océano Índico.
 
"Infectamos luego mosquitos con la cepa actual que circula desde 2006, e identificamos dos nuevas mutaciones que creemos van a hacer posible predecir los próximos pasos en la evolución de ese virus”, dice a SciDev.Net Marco Vignuzzi, líder del grupo y autor principal de la investigación publicada en Cell Host and Microbe (11 de junio).

“Identificamos dos nuevas mutaciones que creemos que van a permitir predecir los próximos pasos en la evolución del chikungunya”

Marco Vignuzzi

 
La investigación destaca que este enfoque se puede emplear con otros virus transmitidos por mosquitos. Abarcó el análisis de la evolución del virus chikungunya en dos ciclos de la naturaleza: infección mosquito-mamífero y mamífero-mosquito, e incluyó el estudio de sus diferentes órganos.
 
Esto último resultó crucial, ya que descubrieron que en las glándulas salivales y en los intestinos de estos insectos se registran importantes mutaciones virales, que no se evidenciaron en otros sitios.
 
Sin embargo, Vignuzzi remarca: "Aún pudiendo identificar cuál es la mutación con mayor probabilidad de ocurrencia en el futuro, las condiciones ideales que permiten que esa mutación surja pueden no producirse; por ejemplo, si una estación lluviosa es más seca que lo habitual y la población de mosquitos no es abundante, las posibilidades de transmitir y diseminar un virus se verán reducidas”.
 
Raúl Andino, virólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de California, San Francisco, destaca como una gran fortaleza del trabajo el haber logrado identificar los pasos en el proceso de adaptación del virus, al replicarse en los mosquitos y antes de ser transmitido al ser humano.
 
“La pregunta básica es ¿cómo puede un virus tan simple replicarse en dos sistemas tan diferentes (humanos y mosquitos)? Este estudio demuestra que el fenómeno de adaptación está facilitado por la presencia de mutantes en la población de virus, que se seleccionan en diferente tejidos”, señala a SciDev.Net y agrega: "Lo interesante es que, previo a la selección, estos mutantes ya están presentes en la población como subpoblaciones minoritarias”. 

Enlace al artículo [Emergence and Transmission of Arbovirus Evolutionary Intermediates with Epidemic Potential]