02/02/14

Red en línea compensa la fuga de cerebros de Puerto Rico

Latin AMerica_Hammock_Panos.jpg
Crédito de la imagen: Dermot Tatlow / Panos

De un vistazo

  • Ciencia PR enlaza a los científicos de Puerto Rico en el exterior con los que se quedan ‘en casa’
  • Esto puede ayudar a compensar la fuga de cerebros y podría funcionar en otros países
  • Educación, asesoría y publicitar la ciencia que se produce en el país son algunos de los beneficios

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SÃO PAULO] Un sitio en las redes sociales que une a científicos puertorriqueños que viven en el exterior con aquellos que todavía residen en el país puede estar ayudando a fortalecer la comunidad científica en una nación que experimenta una gran fuga de cerebros, según sus desarrolladores.

Los fundadores de CienciaPR (‘Ciencia Puerto Rico’) dicen que la isla tiene pocas instituciones científicas de calidad y, como otros países latinoamericanos, invierte poco en investigación, lo cual hace que la fuga de cerebros sea un problema.

Alrededor del 64 por ciento de los estudiantes puertorriqueños de doctorado viven fuera del archipiélago, así como el 44 por ciento de la fuerza de trabajo con doctorado, según un artículo que reseña el avance del sitio en Internet, publicado el mes pasado (31 de diciembre) en PLoS Biology.

Con tan pocos científicos en Puerto Rico, ha sido difícil fomentar la ciencia local, dicen los autores.

Pero CienciaPR puede estar ayudando a solucionar este problema por medio de una comunidad digital.

Lanzada en 2006, la red ya tiene 7.000 miembros en 48 países e incluye personas de más de 185 universidades del Estados Unidos.

Los autores del artículo dicen que CienciaPR ha aportado beneficios a nivel local, permitiendo que estudiantes y científicos en el exterior continúen contribuyendo con la comunidad científica local, a través de la comunicación de la ciencia, iniciativas de divulgación, investigación y educación.

Por ejemplo, la plataforma “ha sido una fuente para profesores [en Puerto Rico] que procuran traer investigadores para sus aulas o para contextualizar sus clases de ciencia. Eso está ayudando a estimular el interés de los estudiantes por carreras científicas”, dice a SciDev.Net Giovanna Guerrero-Medina, directora ejecutiva de CienciaPR.

Exportando su potencial

Guerrero-Medina añade que este concepto podría funcionar en otros países, incluso en aquellos que no tienen apoyo gubernamental para el desarrollo de bases de datos de científicos, como lo tuvo CienciaPR.

Esperamos que las futuras generaciones no tengan que salir de Puerto Rico para adquirir educación en ciencias o por una carrera”.

Itzamarie Chevere-Torres, Rutgers University

Debido al hecho de que la mayoría de países latinoamericanos invierten menos del 0,4 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en investigación y desarrollo — bastante menos que muchos países desarrollados —, argumenta que las comunidades científicas en línea pueden ser un camino por el cual estos países pueden aumentar su potencial económico e intelectual.

En Chile existe una red para científicos similar a CienciaPR llamada RedCiencia. “Lo que comenzó como un esfuerzo a nivel local ha sido exitosa reuniendo investigadores chilenos de todo el mundo para promover la investigación y la formación científica en el país”, dice Guerrero-Medina a SciDev.Net.

“RedCiencia tiene más de 8.000 usuarios, principalmente investigadores, estudiantes universitarios y profesores de ciencia”, agrega Patricia Muñoz Palma, directora de información científica de la RedCiencia. “Ha contribuido en el mejoramiento de la calidad del conocimiento científico, mediante la creación de accesos directos a la información científica y facilitando la difusión y la conexión entre los científicos, los centros de investigación y la industria."

Agrega que este tipo de plataforma es importante para promover el sentido de comunidad, creando conexiones y colaboración entre las personas con intereses en ciencia.

Opiniones desde la diáspora

Luis Villanueva-Rivera, investigador asistente de Puerto Rico, hoy en el Departamento de Silvicultura y Recursos Naturales de la Universidad de Purdue, Estados Unidos, dice que CienciaPR ayudó a llenar un vacío en la cultura de su país, al destacar el potencial de la comunidad científica local.

“Las personas estaban acostumbradas a ver lo que los medios locales consideraban interesante. Estas historias eran sobre temas relacionados con salud o los grandes descubrimientos realizados por científicos de todo el mundo, no de Puerto Rico", comenta a SciDev.Net.  

Itzamarie Chevere-Torres, investigadora posdoctoral del Instituto Waksman de Microbiología de la Universidad de Rutgers, quien también vive en Estados Unidos, añade que CienciaPR representa una gran oportunidad para que los científicos puertorriqueños en el extranjero puedan mantenerse conectados con sus comunidades de origen, contribuyendo a través de la enseñanza de las ciencias o de las oportunidades de tutoría utilizando las redes sociales.
 
"Cada vez más personas utilizan las redes sociales como la principal fuente de información y entretenimiento. Así que ¿por qué no usarlas como una ventaja para educar a nuestras comunidades acerca de la ciencia?", dice a SciDev.Net.

"Esperamos que las futuras generaciones no tengan que salir de Puerto Rico para adquirir educación en ciencias o por una carrera".

Enlace al artículo en PLoS Biology

Vea abajo el vídeo sobre CienciaPR:

Related links