19/12/11

Científicos de Cuba y EE.UU. exploran áreas de cooperación

Los investigadores destacaron que Cuba ha sido capaz de controlar y eliminar la malaria Crédito de la imagen: US Army/Flickr

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[LA HABANA] Tras cuatro jornadas de intercambio (13 al 16 de diciembre) en La Habana, científicos de Cuba y Estados Unidos identificaron áreas de interés común y oportunidades de cooperación en una cita organizada por la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias (AAAS, por su sigla en inglés).

Sergio Jorge Pastrana, secretario de Relaciones Exteriores de la ACC informó  que la cooperación podría darse en áreas como neurociencias, biotecnología y medicina, ciencias atmosféricas y marinas, así como política científica.

Pastrana mencionó que se trató de “científicos que se encuentran a título personal”. La cita, que se realiza por segunda vez desde 2009, reunió a 18 estadounidenses y unos 20 cubanos, líderes en sus respectivos campos del conocimiento. Peter Agre, Premio Nobel de Química, calificó este grupo como “exploratorio”.

Agre, director del Instituto Johns Hopkins para la investigación de la malaria, recordó que Cuba ha sido capaz de controlar y eliminar esa enfermedad, lo que no ha ocurrido, por ejemplo, en Haití. “¿Qué lecciones tenemos que aprender para otros países?”, dijo a SciDev.Net, al referir las posibilidades de aprendizaje mutuo. “Estamos buscando oportunidades, y este no es el final, es apenas una de las reuniones iniciales”, señaló el ex presidente de la AAAS.

En el informe final los científicos concluyeron que el encuentro los proveyó de elementos para “identificar tendencias, áreas y actividades que puedan liderar la creación de un nuevo conocimiento, el cual puede eventualmente, contribuir a abordar prioridades relacionadas con la sostenibilidad y la sociedad humana”. 

Aunque las relaciones entre las comunidades científicas de Cuba y los Estados Unidos se remontan a finales del siglo XVII e inicios del XIX, la no existencia de relaciones diplomáticas entre ambos países en la actualidad confiere relevancia a este encuentro.

"Ha habido enlaces entre científicos cubanos y estadounidenses de larga data, después desapareció esa relación y apareció el bloqueo que ha durado tanto; pero eso no ha impedido que siempre haya habido vínculos. Como este encuentro ha sido exitoso, estoy seguro que va a haber muchos más”, apuntó Pastrana.

El actual secretario de Relaciones Exteriores de la AAAS, Mike Clegg, confirmó que “este es solo el comienzo de un proceso más ambicioso”. Los científicos señalaron “la necesidad de incrementar el conocimiento y el entendimiento entre ambas comunidades científicas”.