07/05/15

Pasto recupera terrenos contaminados en norte chileno

Vetiver by sandra ugalde
Crédito de la imagen: Sandra Ugalde

De un vistazo

  • Vetiver tiene raíces largas y tupidas que filtran contaminantes y puede producirse en viveros
  • Ensayos redujeron concentraciones de boro y arsénico en agua de riego en 25 y 40 por ciento
  • Aguas tratadas permitieron cultivar alimentos de primera calidad que antes no se podían sembrar

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SANTIAGO] Melones y frutillas podrán cultivarse por primera vez en la norteña región de Arica y Parinacota gracias a la recuperación de suelos y aguas contaminadas usando vetiver, un pasto de la India.
 
Allí, los valles de Lluta y Azapa tienen buen clima todo el año por lo que proveen de hortalizas al sur de Chile en invierno. Pero la cantidad y variedad de productos que producen está muy limitada por la presencia de boro, arsénico y otras sustancias dañinas.
 
Las alternativas tecnológicas para remediar y recuperar suelos son pocas y no hay ninguna para eliminar el boro. Los métodos para eliminar metales pesados son aptos solo para pequeñas superficies, y son caros.

“La tecnología vetiver es una alternativa de recuperación de suelos fácil de usar, barata, muy versátil y amigable con el medio ambiente”.

Carlos Rojas, Ingeniero agrónomo

El método vetiver, que aprovecha la habilidad de las largas y tupidas raíces de este pasto perenne de filtrar contaminantes, es el más innovador, más barato y más ambientalmente amigable de los métodos de protección y recuperación de suelos y aguas.
 
Apoyada en el éxito de ensayos anteriores de este método en Chile, la Fundación para la  Investigación Agraria del Ministerio de Agricultura inició en marzo un segundo período de pruebas.
 
Ensayos con vetiver efectuados en el valle de Lluta rebajaron las concentraciones de boro y arsénico en el agua de riego en 25 y 40 por ciento, respectivamente. Las aguas tratadas permitieron cultivar plantas de melón, maíz, lechuga y ají de primera calidad, que no se podían sembrar anteriormente.
 
En el segundo proyecto,  la investigadora Sandra Ugalde, con la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, calculará la disminución del boro en suelos del valle de Lluta sembrados con vetiver producido en viveros.
 
También medirá la cantidad de pesticidas y nitratos absorbidos por el vetiver desde piscinas llenadas con agua de pozo y ríos,  estudiará el cambio en la fertilidad de los suelos remediados y su aptitud para albergar especies intolerantes al boro.
 
Además,  explorará la capacidad de una barrera de vetiver —que se instalará en los bordes de acuíferos del río Lluta— de estabilizarlos y retener sustancias contaminantes.
 
“La tecnología vetiver es una alternativa de recuperación de suelos fácil de usar, barata, muy versátil y amigable con el medio ambiente”, dice Carlos Rojas, ingeniero agrónomo y asesor en riego y manejo de suelos de los valles de Lluta y Azapa.
 
“Los agricultores podrían colocar vetiver en los estanques de acumulación de agua que sacan del río Lluta. Las empresas de tratamiento de aguas servidas también podrían incorporarlo. Una de ellas, ubicada en Arica, está actualmente estudiando esa posibilidad”, añade.
 
Ugalde dice que el costo de remediar con vetiver una hectárea contaminada con metales pesados en concentraciones 100 veces por sobre la norma está entre US$148 mil y US$328 mil comparado con los aproximadamente US$450 mil que costaría un sistema convencional de mitigación.