12/08/16

Con plataforma virtual, Perú monitorea bosque amazónico

Geobosques-peru
Crédito de la imagen: Zoraida Portillo

De un vistazo

  • La plataforma virtual “Geobosques” alerta e informa sobre pérdida de bosques en Perú
  • Tiene alta precisión espacial que permite detectar pérdidas de bosque muy reducidas
  • Varias comunidades nativas amazónicas son capacitadas para poder aprovechar la plataforma

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[LIMA] Perú está monitoreando sus bosques casi en tiempo real gracias a “Geobosques”, una plataforma gratuita en línea dotada de un sistema de alerta temprana semanal que, además, brinda información anual sobre cobertura y pérdida de bosques, concentración y tamaño de la pérdida y, cada dos años, sobre cambios de uso de la tierra.

Las alertas de “Geobosques” sobre intrusiones y deforestaciones detectadas en cualquier parte del extenso bosque húmedo amazónico del país, de unos 54 millones de hectáreas, son enviadas a los celulares o dispositivos de los usuarios. Próximamente también abarcará los bosques secos y andinos.

Su alta precisión espacial le permite detectar pérdidas de bosque desde 0,077 hectáreas, así como viales y pistas de 4 metros de ancho en promedio, una gran ayuda para detectar aeropuertos clandestinos usados por narcotraficantes de coca en medio de la selva, se informó durante la ceremonia de lanzamiento (26 de julio), tras varios meses de prueba.

Perú es el cuarto país en el mundo en contar con esta herramienta. Los otros son Congo, Indonesia y Brasil. “Sin embargo, ha sido adaptada a las características particulares de nuestros bosques, como gran nubosidad, variabilidad climática y deforestación por los cultivos ilegales de coca”, refiere a SciDev.Net, Gustavo Huamaní, coordinador de la unidad de mapeo de bosques y monitoreo de la deforestación del Ministerio del Ambiente.

Como insumos usa información satelital (Landstat 7 y 8 y el satélite peruano) que luego se procesa con el catastro rural, y para el monitoreo anual y alerta temprana, los sistemas de la Universidad de Maryland, Estados Unidos.

“Brinda información gráfica, estadística y georreferenciada por categorías territoriales y zonas de interés, permitiendo incluso verificar si se trata o no de una zona protegida, y hasta de áreas personalizadas para saber cómo se está usando el bosque”, añade.

Actualmente, 80 comunidades nativas amazónicas están siendo capacitadas en sistemas de información geográfica, georrefenciación y sistemas de teledetección para que aprovechen la máximo la plataforma para sus propios objetivos.

“Es una herramienta de fiscalización que nos permite saber lo que está pasando en el bosque y actuar de inmediato, nos va a servir mucho”, dice a SciDev.Net Robert Gonzales Sánchez, de la comunidad Patria Nueva del pueblo shipibo-conibo.

Y Larry Cairuna Cauper, de la comunidad Nuevo Saposoa, del mismo pueblo, señala que su uso ya les ha permitido identificar 4 hectáreas con cultivos ilícitos de coca y bosque deforestado en el Parque Nacional Sierra del Divisor.

“Antes, todo eso lo teníamos que hacer al ojo y manualmente, ahora podemos personalizar para ver lo que nos interesa, y lo que está pasando en tiempo real, las posibilidades son infinitas”, señala.

Huamaní detalla que durante las pruebas se eligieron zonas extensas y de difícil acceso —como el parque— lo que les permitió probar mejor la resolución y capacidad de la plataforma.

Enlace a sitio web de Geobosques