21/08/13

Sube visibilidad mundial de ciencia latinoamericana

Scimago2013_Govba_Flickr_1024x683
Crédito de la imagen: Gobierno de Bahía /Flickr

De un vistazo

  • Los países latinoamericanos doblaron su presencia en las mejores revistas mundiales entre 2003 y 2011
  • Las universidades producen alrededor de 90 por ciento de las investigaciones
  • Brasil contribuye el 56 por ciento del total de publicaciones científicas de la región

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SANTIAGO]  A más del doble aumentaron entre 2003 y 2011 las instituciones latinoamericanas con más de 100 publicaciones en revistas de SCOPUS, la mayor base de datos mundial de resúmenes y citas de literatura académica con revisión de pares.
 
Según el informe del SCImago Institutions Rankings (SIR) 2013, publicado a fines de julio en 2003 solo 100 instituciones latinoamericanas tenían más de 100 ítems en revistas de SCOPUS, mientras que en 2011 sumaban 247.
 
En 2011, 4,3 por ciento de la producción científica mundial se hizo en América Latina, cifra que llegaba a 3,6 por ciento en 2003.
 
“América Latina es la tercera región del mundo que más crece después de Asia (gracias a China) y Oriente Medio (gracias a Irán)”, dice a SciDev.Net Félix de Moya Anegón, investigador de SCImago. 
 
Durante el período 2003-2012, Colombia fue el país que registró una mayor alza en su número de publicaciones (435,8 por ciento), seguido por Guatemala (212,31 por ciento), Ecuador (197,46 por ciento) y Perú (189,77 por ciento).   
 
Pero Brasil sigue primando en cuanto a cantidad de publicaciones: aporta el 56 por ciento del total regional, seguido de lejos por México, Argentina y Chile, respectivamente.

“América Latina es la tercera región del mundo que más crece después de Asia y Oriente Medio”.

Félix de Moya Anegón 

De Moya Anegón señala que las universidades latinoamericanas realizan alrededor del 90 por ciento de las investigaciones, contra el 60 a 70 por ciento en los países desarrollados, lo que indicaría que éstas están poco orientadas a la transferencia tecnológica y a la innovación.
 
Las universidades predominan en la investigación científica en América Latina porque las empresas tienen poco interés en invertir en investigación y desarrollo, dice a SciDev.Net Tomás Santibáñez, director de investigación de la Universidad Técnica Federico Santa María, de Chile.
 
“Este conocimiento normalmente se traduce en publicaciones científicas que luego las grandes multinacionales transforman en patentes, agregándole algún valor a la invención original”, señala.
 
Aunque las universidades latinoamericanas han aumentado su presencia en las revistas científicas internacionales de primera línea, algunos países podrían hacerlo mejor aún. 
 
Brasil, especialmente, podría hacerlo si sus centros de investigación colaborarán más con instituciones extranjeras, dice De Moya Anegón.   
 
Un análisis de los datos del SIR revela que Argentina y Chile tienen más presencia promedio en revistas de la base SCOPUS que Brasil, aunque producen bastante menos.
 
De Moya Anegón explica que “la colaboración internacional en trabajos de al menos un autor brasileño es hasta la mitad de la de trabajos con al menos un autor chileno, entre otras cosas porque los brasileños publican más en revistas nacionales, recurren a menos colaboradores y es más fácil encontrar colaboradores en países grandes que pequeños”.
 
El SIR 2013 cuantifica el número de documentos publicados en revistas académicas de la base SCOPUS entre 2007 y 2011, su impacto, grado de especialización, ratio de excelencia y liderazgo en el trabajo realizado.
 
Enlace a SIR 2013 (PDF)  

Enlace a SIR 2009 (PDF)