16/01/14

Mujeres tienen poca presencia en revistas científicas

Mujer cientifica CIAT Flickr
Crédito de la imagen: CIAT/Flickr

De un vistazo

  • Menos de 30% de los artículos científicos en las principales revistas tienen como autora principal a una mujer
  • Las mujeres tienen menos trabajos con autores de otros países y sus artículos tienen menos impacto en citaciones
  • En América Latina la mayor paridad de mujeres respecto de hombres en las publicaciones están en Argentina, República Dominicana y Honduras

Enviar a un amigo

Los detalles proporcionados en esta página no serán usados para enviar correo electrónico no solicitado y no se venderán a terceros. Ver política de privacidad.

[SANTIAGO] La presencia de las mujeres en las más destacadas revistas científicas del mundo es extremadamente baja, concluye un estudio que cuantifica las disparidades de género en las distintas especialidades.
 
El estudio, publicado en Nature (11 de diciembre), analiza 5,4 millones de artículos aparecidos entre 2008 y 2012 en revistas científicas incluidas en la base de datos Web of Science de Thomson Reuters.
 
Concluye que menos de 30 por ciento de los artículos tienen como autora principal a una mujer, contra poco más de 70 por ciento liderados por un hombre.
 
Las mujeres igualaron a los hombres en cantidad de artículos en solo cinco por ciento de los países con artículos en la Web of Science. En apenas nueve países el número de artículos de investigadoras mujeres superó al de investigadores hombres.
 

“En los artículos examinados, las mujeres predominaron en áreas como enfermería, educación, trabajo social y bibliotecología”.

Estudio sobre disparidades de género

El impacto de las publicaciones en que una mujer era única autora o coautora también fue pobre. En estos casos, “el artículo atraía menos citaciones [situación que] empeorará la disparidad de género, dada la importancia que juegan las citas en la evaluación de los investigadores”, dice el estudio.
 
Asimismo mucho menos mujeres que hombres investigaron en conjunto con científicos de otros países.
 
La cooperación internacional mejora las posibilidades de ser citada/o, dice Vincent Larivière, coautor del análisis e investigador de las universidades canadienses de Montreal y Quebec.
 
En Latinoamérica, los países con mayor proporción de mujeres coautoras respecto de hombres son Argentina (0,915:1), República Dominicana (0,902:1), Honduras (0,827:1), Paraguay (0,8:1), Guatemala (0,76:1) y Haití (0,734:1).
 
Al otro extremo se ubican Perú (0,443:1), Ecuador (0,441:1), Chile (0,425:1), Panamá (0,39:1), Surinam (0,381:1) y Guyana (0,207:1).
 
Entre los 30 países con más artículos publicados, Brasil es el tercero con mayor proporción de mujeres coautoras (0,678:1), después de Polonia (0,754) y Portugal (0,742).
 
Sophia Huyter, directora ejecutiva de la ONG internacional Mujeres en Ciencia y Tecnología (WISAT por su sigla en inglés), con sede en Canadá, dice a SciDev.Net que varios factores contribuyen a que Brasil tenga un número mayor de investigadoras.
 
Destaca el apoyo financiero a todos los graduados universitarios, las disposiciones legales e instituciones que promueven la igualdad de género, incluyendo la Secretaría Especial para Políticas de la Mujer.
 
En los artículos examinados, las mujeres predominaron en áreas como enfermería, educación, trabajo social y bibliotecología; los hombres en ciencias militares, ingeniería robótica, aeronáutica, física, matemáticas, filosofía y economía.
 
Cassidy Sugimoto, coautora del estudio e investigadora de la Escuela de Informática y Computación de la Universidad de Indiana, EE.UU., dice a SciDev.Net que “factores culturales e históricos influyen en que personas de un género determinado se dediquen a distintos tipos de trabajo, y éstos varían de país en país. Cualquier medida para lograr un equilibrio de género en el ámbito científico debería tomar en cuenta esta complejidad”.
 
Enlace al artículo completo en Nature
 
Mapa Mundial de Porcentajes de Productividad Mujer-Hombre  

References

Nature 504, 211–213 (12 December 2013) doi:10.1038/504211a